Desde el mar al mercado

En un mundo que cambia rápidamente, todos miembros de la cadena de valor enfrentan desafíos. En el corazón de las cadenas de productos del mar, donde la sociedad se encuentra con el océano, están los pescadores artesanales. Ellos son clave para llevar pescado y mariscos a la mesa, pero también son quienes más sufren los cambios ambientales y sociales. ¿Cómo pueden adaptarse y mantenerse resilientes frente a un cambio constante?
En un nuevo estudio publicado en People and Nature, investigadores de Humboldt Tipping usan análisis de redes para estudiar cómo los pescadores artesanales del sur del Perú enfrentan la dinámica ecológica y de mercado. Los resultados demuestran que, mientras más opciones tengan los pescadores, ya sea en las especies que capturan, los lugares donde pescan, las artes de pesca que usan o los mercados donde venden, mejor pueden responder a las interrupciones y asegurar sus medios de subsistencia.
Los autores encontraron cuatro maneras diferentes en que los pescadores pueden estar conectados dentro de sus cadenas de valor, a lo que llaman arquetipos, resaltando las áreas donde sus opciones pueden estar limitadas y, en consecuencia, también su capacidad de adaptación. Al visibilizar el comportamiento de los pescadores y las estructuras de mercado, los investigadores ofrecen una herramienta para diseñar estrategias de manejo que apoyen la resiliencia en lugar de imponer restricciones rígidas.
En última instancia, los autores sostienen que apoyar cadenas de valor diversas fortalece la resiliencia de los pescadores y, con ello, del sistema socioecológico en general frente a los cambios climáticos, las fluctuaciones del mercado y otras incertidumbres futuras.
Lee el artículo completo aquí (en inglés).
Resumen en lenguaje sencillo (en inglés y español).
Citation: Kluger, L. C., Mercer, S., Partelow, S., Roque-Sánchez, M. A., Higaki Moyano, K. O., & Salazar, M. (2025). Connecting sea to market: Using network analysis to understand social–ecological dynamics in seafood value chains in Pisco, Southern Peru. People and Nature, 00, 1–21. https://doi.org/10.1002/pan3.70063