Publicacíones

En movimiento: El papel de la movilidad y la migración como estrategia para hacer frente a los usuarios de los recursos después de una perturbación ambiental abrupta - el ejemplo empírico del fenómeno costero de El Niño 2017

Autores:

Lotta Clara Kluger, Henry Alffa, Eliana Alfaro-Córdova, JoannaAlfaro-Shiguetocd

https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2020.102095

Resumen:

La movilidad individual, es decir, el desplazamiento entre regiones geográficas diferentes y dentro de ellas, representa una estrategia de adaptación de los usuarios de los recursos naturales en todo el mundo para hacer frente a los cambios repentinos y graduales en la abundancia de los recursos. En este trabajo se traza la historia reciente de la migración de los pescadores artesanales peruanos y se analizan en particular las pautas de movilidad espacial de los usuarios de los recursos a lo largo de la costa peruana tras el fenómeno costero de El Niño 2017. En febrero-marzo de 2017, este evento provocó lluvias extraordinariamente intensas y un aumento de la temperatura del agua en la costa del norte del Perú, lo que indujo consecuencias negativas para los sectores de la pesca en pequeña escala y la acuicultura de la vieira (Argopecten purpuratus), que representan importantes actividades socioeconómicas en la región. Las respuestas de los usuarios locales de los recursos a estos cambios fueron muy diversas, y un gran número de personas abandonaron la región en busca de trabajo en actividades pesqueras y no pesqueras. Con un énfasis particular en la provincia de Sechura, esta labor intenta arrojar luz sobre cómo y por qué las corrientes migratorias difieren para los pescadores y los cultivadores de vieiras y explorar los caminos futuros en el contexto de la recuperación posterior a la perturbación. Alrededor de un año después del acontecimiento de la perturbación, la pesca en pequeña escala funcionaba casi con regularidad, mientras que el sector de la acuicultura seguía luchando contra las condiciones anteriores a El Niño, lo que se reflejaba, por ejemplo, en un mayor porcentaje de personas que se dedicaban a otras actividades económicas dentro y fuera de la región. Los resultados de este estudio demuestran la importancia del movimiento humano y de las redes sociales translocales que surgen en momentos de crisis y deben considerarse para el desarrollo futuro de estrategias de gestión a largo plazo que incorporen la creciente interconexión de lugares a diferentes escalas ante futuros eventos de perturbación. La comprensión de las estrategias de adaptación de los usuarios de los recursos en este entorno socioecológico particular servirá además para informar a otros sistemas costeros propensos a cambios ambientales (recurrentes), al poner de relieve la diversidad de los factores socioeconómicos y naturales que pueden estipular la movilidad y afectar la capacidad de adaptación de los usuarios de los recursos.

 

 

Comprender la resiliencia de las cadenas de valor de la pesca a pequeña escala desde una perspectiva de red social-ecológica; un estudio de caso de San Andrés, una pesquería a pequeña escala dentro del sistema de la corriente de Humboldt en la costa de Perú.

Autor:

MSc. Samantha Mercer, Universidad de Bremen

Supervisores del trabajo: Dr. Lotta Clara Kluger (ZMT y Universidad de Bremen), Dr. Stefan Partelow (ZMT Bremen)

Parte de: Paquete de trabajo 5 del proyecto Humboldt Tipping

Resumen del trabajo:

Recientemente terminé mi tesis de maestría, titulada "Entendiendo la resiliencia de las cadenas de valor de la pesca de pequeña escala desde una perspectiva de red social-ecológica; Un estudio de caso de San Andrés, una pesquería de pequeña escala dentro del Sistema de la Corriente de Humboldt en la costa de Perú", como parte del Grupo de Trabajo 5 del Proyecto Humboldt Tipping. Mi trabajo aplica el análisis de la red social-ecológica (SEN) como método para evaluar la capacidad de adaptación y la resiliencia de la pesquería de pequeña escala (SSF) en la ciudad costera de San Andrés, Perú. Utilicé datos cualitativos y cuantitativos procedentes de entrevistas sobre el terreno con pescadores locales y miembros de la comunidad para construir un SEN multinivel de las cadenas de valor de la pesca en pequeña escala de San Andrés, trazando un mapa de los productos pesqueros desde la captura hasta el pescador y el comprador. Pasé un total de seis meses sobre el terreno, viviendo en Paracas (Perú), una pequeña ciudad turística situada en el centro de 5 de los 7 lugares de desembarco de FLA de la región. A continuación, examiné mi red en busca de patrones estructurales que indicaran la capacidad de adaptación, en particular desde la perspectiva de los pescadores; es decir, busqué la presencia de múltiples opciones (en relación con las especies de captura, los compradores y los mercados) en toda la cadena de valor. Los resultados indican que, en general, los pescadores de este sistema muestran capacidad de adaptación, capturando múltiples especies en diferentes temporadas y vendiendo sus productos a múltiples compradores y en múltiples mercados. A partir de estos resultados, definí un motivo teórico de los pescadores; se espera que los patrones identificados puedan ayudar a informar la teoría general del SEN dentro de los SSF. Sin embargo, sacar conclusiones sobre la capacidad de adaptación y la resiliencia continuas dentro de este sistema específico requirió una mayor contextualización y da lugar a un interesante debate. No obstante, este trabajo contribuye al creciente cuerpo de investigación sobre el análisis de los SEN, en particular aplicando el análisis de los SEN como metodología para evaluar la capacidad de adaptación y la resiliencia en los sistemas socio-ecológicos. Además, contribuye a la comprensión de la capacidad de adaptación y la resiliencia de los SSF, específicamente a lo largo de la costa de Perú, a las perturbaciones (por ejemplo, los eventos de El Niño Oscilación del Sur), particularmente frente al cambio climático global.

Contextualización de escenarios para explorar futuros socio-ecológicos: Un estudio de caso participativo en tres pasos para el sistema de afloramiento de la corriente de Humboldt.

Autores:

Garteizgogeascoa, M., Kluger, L. C., Gonzales, I. E., Damonte, G., & Flitner, M. (2020).

Frontiers in Marine Science.

La exploración de futuros para los socio-ecosistemas marino-costeros se ha convertido en una cuestión muy importante en los últimos años especialmente a causa del cambio global y las incertidumbres que lo acompañan. Esta tarea científica es posible en gran parte a los desarrollos en el campo de la modelización ecológica, que tiene como objetivo mejorar nuestra comprensión sobre las dinámicas y complejidades de los ecosistemas mediante la evaluación de la respuesta de reacción de éstos a impulsores de cambio. A pesar de la necesidad de este tipo de ciencia, en los últimos años se ha llamado la atención sobre la forma en la que se construyen los modelos; de manera muchas veces no interdisciplinar, y desde una perspectiva acerca del conocimiento reduccionista y jerarquizada que puede limitar los resultados de los modelos y/o generar tensiones si no se relaciona con los intereses, preocupaciones y conocimiento de las comunidades que habitan y hacen usos de los socio-ecosistemas marino-costeros. El trabajo que se presenta en este artículo científico explora diferentes futuros para el socio-ecosistema marino costero del sistema norte de la corriente de Humboldt; y lo hace intentado dar respuesta a las críticas mencionadas a través del desarrollo de una secuencia de procesos participativos (cuestionarios en línea, talleres de trabajo y reuniones grupales). Esta aproximación metodológica ha permitido resaltar la importancia de contextualizar los escenarios que exploran los futuros a través de la puesta en evidencia de las diferencias entre partes interesadas acerca de nociones tan relevantes para el mismo como son la sostenibilidad o la capacidad organizativa y su vínculo con la gobernanza marino-costera. De este modo, hemos querido contribuir a las discusiones científicas actuales sobre escenarios de futuro a través de un método participativo múltiple y el análisis de narrativas; un proceso que puede ayudar en la identificación de vías de desarrollo futuro y que puede informar positivamente el desarrollo de modelos computacionales y de políticas de gestión.

Contexto institucional y gobernanza de la pesca y la acuicultura peruanas.

Autores:

Garteizgogeascoa, M., Gonzales, I. E., Kluger, L. C., Damonte, G., & Flitner, M. (2020).

El presente informe pretende proporcionar una descripción general de las diferentes instituciones involucradas en la gobernanza costero-marina en Perú y sus respectivas funciones, a la par que describe el marco legal para los sectores pesquero y acuícola peruano. Para ambos casos, se discuten las principales limitaciones de gobernanza y conflictos.

Estudiando las relaciones entre humanos y naturaleza a través de una lente de red: Una revisión sistemática

 

Autores:

Lotta C. Kluger | Philipp Gorris | Sophia Kochalski | Miriam S. Mueller | Giovanni Romagnoni

DOI: 10.1002/pan3.10136

Redes: más que la suma de sus partes: Personas extrayendo madera de un bosque, turistas maravillándose de formaciones rocosas, o pescadores capturando cangrejos en una laguna costera: estos son ejemplos de relaciones entre humanos y naturaleza, también llamados sistemas socio-ecológicos. En un mundo cada vez más interconectado, muchas de estas interacciones se vuelven cada vez más complejas. Los efectos del cambio climático, la extracción de recursos y la contaminación representan desafíos para la sostenibilidad de muchos sistemas socio-ecológicos. Comprender las diferentes formas en que las personas interactúan con la naturaleza yentre sí permite diseñar estrategias de gestión y medidas de mitigación.En este trabajo, observamos cómo los científicos sociales y naturales han utilizado una herramienta particular, el análisis de redes, para explorar y comprender sistemas socio-ecológicos. El análisis de red es el estudio de un sistema representado por sus miembros discretos: individuos o grupos de personas, especies biológicas, o parches deecosistemas. La red surge cuando se identifican e ilustran las interacciones entre estas entidades. Las interacciones pueden ser, por ejemplo, colaboración, intercambio de información o dinero, venta de un recurso como pescado, movimiento activo de animales, o transporte pasivo de polen. Muchos científicos usan estructuras de la misma red para comprender cómo las interacciones dan forma a la dinámica y los procesos del sistema, e identificar actores clave o puntos vulnerables.Sin embargo, es común que cada investigador use su propio vocabulario para describir las diferentes partes de las redes. Sin embargo, el uso de un lenguaje cohesivo favorece la comunicación, y ayuda a comparar sistemas y unir esfuerzos. Por eso tratamos de sistematizar la investigación existente de acuerdo con la forma en que los autores conceptualizan las redes para describir las interacciones humano-naturaleza. ¿Sólo se consideran humanos, sólo partes del ecosistema, o ambos? Basados en el grado en que ambas dimensiones (sociedad y naturaleza) están integrados en el análisis, proponemos tres categorías de redes socio-ecológicas: desde redes Tipo I que consideran solo una dimensión (sociedad o naturaleza) hasta redes Tipo III que integran actores de ambas dimensiones (sociedad y naturaleza) y todas las interacciones entro ellos. Nuestros resultados muestran que hay muchas maneras diferentes de construir redes que describa un sistema socio-ecológico, pero que la complejidad progresiva (redes Tipo III) impone desafíos metodológicos. La selección del tipo de red apropiada debe basarse en la pregunta en cuestión. Nuestro objetivo es proporcionar una visión general amplia con el fin de ayudar a analizar los beneficios y las desventajas de los diferentes medios para conceptualizar una red social-ecológica. Por tanto, un equipo de investigación que desee construir una red socio-ecológica para su entorno particular puede aprovechar nuestra experiencia y encontrar orientación en la jungla de terminología y conceptos.