News
Conferencia virtual: un experimento exitoso

Aunque la preparación de un formato virtual con una "sensación de conferencia real" fue un reto en sí mismo, todo resultó bien organizado y funcionó sin problemas después de algunas dificultades iniciales el primer día para orientarse en el mundo de la conferencia virtual.
La reunión virtual con unos 50 asistentes cada día durante la semana del 15 al 19 de febrero de 2021 fue un éxito para el proyecto y fue apreciada por la mayoría de los socios alemanes y peruanos. Por lo tanto, se utilizará para las próximas reuniones y talleres para asegurar un tercer año del proyecto continuamente productivo y colaborativo.
Gracias a todos los ponentes, oyentes, preguntadores y organizadores por hacer de esta conferencia un evento próspero y agradable.
Hasta pronto!
Nuevo clip sobre la pesca peruana y su red económico

El último clip del proyecto ya está disponible en Youtube
Los científicos estudian los impactos de estos cambios económicos para mejorar la futura gestión de la pesca y la seguridad alimentaria mundial.
Encuentra la película en nuestro canal de youtube en una versión española, inglesa y alemana:
https://www.youtube.com/channel/UCNKpvVpJs3yjoQFVTyipwwg/videos
Para más información, por favor contacte:
Center for Ocean and Society
Universidad de Kiel
Neufeldtstraße 10
24118 Kiel
Alemania
Nuevos caminos para las reuniones y la comunicación del Humboldt Tipping proyecto: una conferencia virtual en gathertown

Conferencia interna de Humboldt Tipping celebrada en formato virtual
Debido a las diferentes zonas horarias de los participantes, la conferencia se desarrollará a lo largo de toda una semana con franjas horarias de dos horas cada día.
Esperamos contar con unos 40 participantes de los socios peruanos y alemanes, así como de la agencia del proyecto DLR y del consejo asesor durante las sesiones. Además del emocionante experimento de celebrar una conferencia virtual, tenemos muchas ganas de "ver" a todos y de planificar futuras colaboraciones y otros procedimientos.
Humboldt Tipping invita a participar en encuesta sobre los efectos del COVID-19 en zonas marino-costeras del Perú

Investigación sobre los efectos del COVID-19 entre actores vinculados a los espacios marino-costeros de las regiones de Piura e Ica
A través de estas herramientas se viene indagando sobre los impactos de la pandemia en las unidades familiares, comunidades dedicadas a la pesca y turismo, e instituciones vinculadas al manejo de los recursos del mar y sobre los recursos mismos.
La investigación explorará los efectos actuales y de largo plazo de la pandemia en actividades marino-costeras y sus usuarios con el fin principal de reflexionar acerca de las vulnerabilidades y necesidades en tiempos de crisis. La información permitirá proponer el desarrollo futuro de estrategias de adaptación y respuestas más eficaces, justas y contextualizadas a situaciones de crisis. Los resultados se compartirán en informes que estarán disponibles de manera pública.
Cómo participar en la encuesta:
Si usted es un actor vinculado al medioambiente marino-costero y desea participar en el estudio, por favor responda el siguiente formulario y le enviaremos la encuesta de acuerdo con su perfil: https://forms.gle/Vxw92gM9s6ZnPNZbA
Este trabajo es conducido por Lotta Kluger, María Garteizgogeascoa, Isabel Gonzales y Leslie Odar, como parte del proyecto de investigación Humboldt Tipping.
Si tiene alguna consulta sobre el estudio no dude en contactar a la Dra. Lotta Kluger (lotta.kluger@uni-bremen.de) o a María Garteizgogeascoa (garteizg@uni-bremen.de).
Nuevo clip corto de Humboldt Tipping en youtube

Usando modelos científicos para entender los cambios en el ecosistema de la Corriente de Humboldt
Los científicos quieren entender los cambios en los ecosistemas marinos que el futuro traerá. No están probando estos escenarios futuros en el océano real, sino con modelos computarizado. Estos modelos pueden ser utilizados para simular los cambios mencionados y pueden ayudar a desarrollar medidas de adaptación adecuadas. De esta manera, los científicos pueden trabajar mano a mano con los pescadores locales, las comunidades y otros profesionales para ayudar a proteger y utilizar de manera sostenible el ecosistema en el futuro.
Encuentra la película en nuestro canal de youtube en una versión española, inglesa y alemana:
https://www.youtube.com/channel/UCNKpvVpJs3yjoQFVTyipwwg/videos
Para más información, por favor contacte:
Center for Ocean and Society
Universidad de Kiel
Neufeldtstraße 10
24118 Kiel
Alemania
Las redes - más que la suma de sus partes

Comprender las complejas interrelaciones entre los humanos y la naturaleza
En este trabajo, observamos cómo los científicos sociales y naturales han utilizado una herramienta particular - el análisis de redes - para explorar y comprender los sistemas socio-ecológicos. El análisis de redes es el estudio de un sistema representado como sus miembros discretos: individuos o grupos de personas, especies biológicas o parches de ecosistemas. La red surge cuando se identifican e ilustran las interacciones entre estas entidades. Las interacciones pueden ser, por ejemplo, la colaboración, el intercambio de información o de dinero, la venta de un recurso como un pez, el movimiento activo de animales o el transporte pasivo de polen. Muchos científicos utilizan las estructuras de red para comprender cómo las interacciones configuran la dinámica y los procesos del sistema para identificar a los agentes clave o los puntos vulnerables.
El análisis de redes se ha utilizado en una amplia gama de entornos, aunque -al parecer- cada investigador utiliza su propio vocabulario para describir las diferentes partes de la red. Sin embargo, el uso de un lenguaje consistente ayuda a comunicar, comparar y unir esfuerzos. Por eso hemos querido sistematizar la investigación existente según la forma en que los autores conceptualizaron las redes para describir las interacciones hombre-naturaleza. ¿Se consideraron sólo los humanos, sólo las partes del ecosistema, o ambos? Basándonos en el grado de integración de ambos reinos (sociedad y naturaleza) en el análisis, proponemos tres categorías de redes socio-ecológicas: Desde el Tipo I, redes que miran sólo a un reino (sociedad o naturaleza), hasta el Tipo III, integrando actores de ambos reinos (sociedad y naturaleza) y todas las interacciones en ellos. Nuestros resultados muestran que hay muchas formas diferentes de construir una red que describa un sistema socio-ecológico, pero que la creciente complejidad (redes de Tipo III) impone desafíos metodológicos. La selección del tipo de red apropiado debe basarse en la cuestión que se plantea. Nuestro objetivo era proporcionar una amplia visión general que ayudara a examinar las ventajas e inconvenientes de los diferentes medios de conceptualizar una red socioecológica. Así, un equipo de investigación que quiera construir una red socio-ecológica para su entorno particular puede aprovechar nuestra experiencia y encontrar orientación en la jungla de terminología y conceptos.
La publicación original:
Kluger LC, Gorris P, Kochalski S, Müller MS, Romagnoni G (en prensa). Estudiando las relaciones hombre-naturaleza a través de una lente de red: Una revisión sistemática. People and Nature DOI: 10.1002/pan3.10136
https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/pan3.10136
Resúmenes en lenguaje sencillo en alemán, inglés y español se pueden encontrar aquí:
https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/action/downloadSupplement?doi=10.1002%2Fpan3.10136&file=pan310136-sup-0001-Summary.pdf
https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/action/downloadSupplement?doi=10.1002%2Fpan3.10136&file=pan310136-sup-0002-SpanishSummary.pdf
https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/action/downloadSupplement?doi=10.1002%2Fpan3.10136&file=pan310136-sup-0003-GermanSummary.pdf
Para más información, por favor contacte:
Centro Leibniz de Investigación Marina Tropical (ZMT)
Gestión de Recursos
Fahrenheitstr. 6
28359 Bremen
Alemania
lotta.kluger@leibniz-zmt.de
Tel. +49 421 238 00-42
En movimiento: El rol de la movilidad y la migración como estrategia para hacer frente a los usuarios de los recursos después de una perturbación ambiental abrupta

El ejemplo empírico de El Niño Costero 2017
Con un énfasis particular en la provincia de Sechura, esta labor trata de arrojar luz sobre cómo y por qué las corrientes migratorias difieren para los pescadores y los cultivadores de vieiras y de explorar las vías futuras en el contexto de la recuperación posterior a los disturbios. Alrededor de un año después del acontecimiento de la perturbación, la pesca en pequeña escala funcionaba casi con regularidad, mientras que el sector de la acuicultura seguía luchando contra las condiciones anteriores a El Niño, lo que se reflejaba, por ejemplo, en un mayor porcentaje de personas que se dedicaban a otras actividades económicas dentro y fuera de la región.
Los resultados de este estudio demuestran la importancia del movimiento humano y de las redes sociales translocales que surgen en momentos de crisis y deben considerarse para el desarrollo futuro de estrategias de gestión a largo plazo que incorporen la creciente interconexión de lugares a diferentes escalas ante futuros eventos de perturbación. La comprensión de las estrategias de adaptación de los usuarios de los recursos en este entorno socioecológico particular servirá además para informar a otros sistemas costeros propensos a cambios ambientales (recurrentes), al poner de relieve la diversidad de los factores socioeconómicos y naturales que pueden estipular la movilidad y afectar la capacidad de adaptación de los usuarios de los recursos.
Para obtener más información, sírvase ponerse en contacto con
Dr. Lotta Kluger
Centro Leibniz de Investigación Marina Tropical (ZMT)
Gestión de Recursos
Fahrenheitstr. 6
28359 Bremen
Alemania
lotta.kluger@leibniz-zmt.de
Tel. +49 421 238 00-42
La publicación se puede encontrar aquí.
Crisis sanitaria y pesca artesanal: infraestructuras, focos y vectores

En las provincias pesqueras de Sechura y Pisco, donde miles se emplean en distintos eslabones de la cadena productiva de la pesca y maricultura, la enfermedad se ha concentrado principalmente entre transportistas y comerciantes intermediarios, dueños de cámaras frigoríficas. Allí, los desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA) y mercados mayoristas 3 se han transformado en las puertas de ingreso del virus a las comunidades pesqueras, y los transportistas y comerciantes intermediarios en sus principales vectores. Sin embargo, los procesos de transporte y comercialización en el abastecimiento de productos hidrobiológicos siguen sin ser objeto de regulación en el marco de la pandemia.
Un caso representativo es el del DPA José Olaya Balandra del distrito de San Andrés, principal centro de desembarque y acopio de Pisco y punto de abastecimiento de los Terminales Pesqueros de Villa María del Triunfo y Ventanilla en Lima. A inicios del mes de abril cuatro comerciantes intermediarios sanandresinos dieron positivo para COVID-19. Según el recuento de los casos, los contagios se habrían dado en el Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo. Cabe señalar que, a un mes de ese episodio, San Andrés cuenta con el mayor número de contagios en la provincia: 41 casos de un total de 111.
Como medida preventiva cuatro DPA de Pisco5 han permanecido clausurados todo el mes de abril; seis DPA6 de Arequipa frecuentados por comerciantes de San Andrés fueron clausurados por una semana; y el Terminal de Villa María se mantuvo cerrado por quince días para la desinfección de la infraestructura y la implementación de protocolos para prevención del COVID-19. Como consecuencia el abastecimiento de recursos hidrobiológicos para la ciudad de Lima se interrumpió por quince días, pero aún después de reiniciada la atención, los volúmenes de comercialización no se han recuperado.
Abastecimiento de recursos hidrobiológicos en el Mercado Mayorista de Villa María del Triunfo (kg/día, abril 2018-2020)

Fuente: PRODUCE7.Elaboración propia.
En Pisco la necesaria clausura de los DPA, acompañada de operativos para evitar la descarga en zonas no permitidas, han paralizado la actividad de miles de pescadores, estibadores, comercializadores, transportistas y procesadores, que no perciben ingresos hace ya un mes. En Sechura, donde los DPA se mantienen operativos, pero los servicios de salud han evidenciado su precariedad, los pescadores han suspendido sus faenas de forma voluntaria para evitar el contagio. Si bien el DPA José Olaya se mantiene a la espera de su próxima reapertura, un sector de la población se opone por temor a que se vuelva un foco infeccioso.
A inicios del mes de abril SANIPES publicó una guía que detalla las medidas a implementar en las infraestructuras pesqueras para evitar la propagación del COVID-19, sin embargo, esta no considera acciones claras respecto a las unidades de transporte, cuyos agentes cuentan con mayor movilidad, y son punto de contacto entre localidades pesqueras y espacios de aglomeración como los Terminales Pesqueros. En necesario que los DPA cuenten con medidas que garanticen las condiciones sanitarias de sus usuarios, esto resulta mas urgente en zonas alejadas donde el acceso es complicado y los servicios de salud son precarios o inexistentes.
Se deben regular las condiciones sanitarias en, y entre, unidades de transporte y moderar el contacto entre comerciantes y transportistas. Para ello se requiere que las medidas de control se amplíen más allá de los márgenes de las infraestructuras pesqueras y de los agentes estáticos del comercio8. Se recomienda, por ejemplo:
- Establecer medidas estrictas de distanciamiento entre cámaras y restringir la circulación de comerciantes y transportistas tanto al interior de los DPA y Terminales Pesqueros, como en los estacionamientos e inmediaciones donde la actividad comercial suele extenderse.
- Controlar la temperatura a transportistas y comerciantes al ingreso a las DPA y Terminales Pesqueros.
- Realizar campañas de despistaje de COVID-19 y dirigidas a comerciantes y transportistas en los DPA y Terminales Pesqueros. Esto debe incluir no solo a comerciantes residentes sino también a visitantes que podrían ser portadores.
- Promover el uso de transferencias bancarias por aplicativo para las transacciones entre comerciantes/transportistas y comerciantes de los mercados mayoristas y minoristas, y así evitar el contacto mano a mano y en la manipulación del dinero.
- Fomentar la participación de los miembros de las organizaciones de pescadores artesanales en las actividades de monitoreo y vigilancia en las infraestructuras pesqueras que administran.
Mirando hacia atrás a la primera fase de trabajo de campo en colaboración del WP7 & 5 en Perú

Notas del campo: Mirando hacia el futuro, estrategias de adaptación y gobernanza.
Además, el equipo también llevó a cabo una investigación cualitativa para caracterizar el régimen de gobernanza marino-costero de las zonas. La selección de los sitios sobre el terreno se basó en proyectos anteriores de colaboración entre Alemania y el Perú y en la importancia de las actividades de pesca artesanal, acuicultura y turismo que se estaban llevando a cabo. Más concretamente, se celebró un taller central en Lima con el objetivo de identificar las percepciones sociales sobre cómo podría ser el sistema de afloramiento de la corriente de Humboldt en 20 años en el contexto de los cambiantes factores ambientales y socioeconómicos como la contaminación, el uso y la población de las costas, la organización social y la variabilidad ambiental. Además, para las imágenes resultantes sobre el futuro, se exploraron los desafíos y conflictos entre y para las diferentes esferas (políticas públicas, investigación, sociedad civil). Por último, el proceso participativo se utilizó también para explorar las diferentes comprensiones de la sostenibilidad de los MSES (Sistemas Socio-Ecológicos Marinos).
Una vez en las regiones (Bahías de Sechura e Independencia), el equipo se propuso explorar los futuros imaginados en Lima a escala regional para evaluar más específicamente cómo las actividades marinas y costeras han sido (y están siendo) amenazadas por los impulsores ambientales y socioeconómicos en los últimos años. Además, también se exploró la capacidad de adaptación de las comunidades a los cambios.
Los resultados de la investigación estarán disponibles en abril a través de un informe que se publicará en línea y se difundirá en todas las comunidades. El equipo quiere agradecer a todos los participantes que muy amablemente colaboraron con nosotros y espera con interés aprovechar este trabajo en las siguientes fases de trabajo de campo que están por venir.
Humboldt Tipping participando en la reunión del 35º Aniversario de Ecopath with Ecosim (EwE) en Florida

Puntos de inflexión ecológica y socioeconómica de las zonas costeras dentro del sistema de la corriente de Humboldt
También trabaja en cuestiones relacionadas con las actividades pesqueras y acuícolas que afectan a la estructura, la madurez y la capacidad de recuperación de los ecosistemas en las zonas costeras de la bahía del sistema actual de la corriente de Humboldt, como Sechura e Independencia. En ambas bahías, el afloramiento ha dado lugar a una pesca artesanal multiespecífica y con múltiples aparejos muy productiva y al desarrollo de actividades de acuicultura marina más recientes, principalmente de la concha de abanico.
El enfoque del estudio de Alonso incluye la reconstrucción y actualización de los modelos de EwE de ambas bahías y el uso de índices de ecosistemas para compararlos, para simular escenarios temporales y espaciales y para explorar configuraciones relevantes de puntos de inflexión. Además, acoplará los modelos EwE con modelos socioeconómicos y análisis de redes de pescadores para evaluar las estrategias de gestión en el contexto de los puntos de inflexión.
Aunque los datos todavía están en curso, pudo presentar y debatir las principales cuestiones e ideas relacionadas con su tesis doctoral y con el propio Proyecto Humboldt-Tipping a una comunidad interesada de asistentes y organizadores de conferencias.
Para más información, por favor contacte:
Alonso del Solar
Celebrando el 250 aniversario de Alexander von Humboldt en el Goethe Institut de Lima

Tras una invitación de la embajada alemana en Lima
Una audiencia notable compuesta por estudiantes, colegas del IMARPE, embajadores, miembros del Instituto Goethe y muchas otras personas interesadas habían venido para disfrutar de este evento de dos horas reflejado en una animada discusión posterior. Se hizo bastante evidente que Alexander von Humboldt y su notable trabajo científico sigue siendo de gran interés para muchos peruanos y para aquellos que trabajan en las costas peruanas.
En la mañana del día siguiente, se celebró un homenaje a Alexander von Humboldt a través de una visita y recepción en el buque de investigación 'Humboldt' en el Callao. Participaron el embajador alemán y su grupo, el profesor Matthias Wolf y el director del IMARPE, el Dr. Renato Guevara y su personal. Además de varias presentaciones realizadas por el capitán, el director de IMARPE y el embajador. El embajador entregó una medalla al director de IMARPE en memoria de Alexander von Humboldt y la fructífera colaboración en la investigación marina entre Alemania y Perú durante las últimas décadas. El Proyecto de Humboldt-Tipping fue mencionado como un importante proyecto de colaboración actual.
La señal de inicio de un nuevo proyecto de investigación para investigar los puntos de inflexión en Perú

Reunión internacional de lanzamiento con socios peruanos en Lima del 19 al 21 de marzo
El objetivo principal del proyecto es evaluar el riesgo de disminución de la productividad de los ecosistemas marinos como punto de inflexión para los sistemas ecológicos, económicos y sociales interrelacionados del sistema de afloramiento de la corriente Humboldt del Norte (HUS). Uno de los focos del proyecto es el sistema pelágico off-shore que abastece a la pesquería industrial peruana de anchoveta y sus repercusiones regionales y globales a través de la exportación a los mercados internacionales. El segundo foco son los sistemas costeros e insulares (Galápagos), donde la pesca artesanal, la acuicultura y el ecoturismo son actividades marítimas clave para la provisión de medios de subsistencia. El proyecto mejorará la comprensión de las retroalimentaciones entre las dinámicas ecológicas, sociales y económicas en el HUS con aportes de diferentes grupos de usuarios. El proyecto transdisciplinario integrará los enfoques científicos con los conocimientos locales y tradicionales para mejorar la aplicación de los resultados de la investigación.
Comienzo del proyecto Humboldt Tipping en Kiel y Lima

A principios de marzo 2019, los socios alemanes del proyecto Humboldt Tipping Project se reunieron en Kiel para una pequeña reunión previa al inicio del proyecto.
El objetivo del Proyecto Humboldt-Tipping es investigar los cambios en la productividad del ecosistema marino en el sistema de afloramiento de la corriente Humboldt del Norte (HUS) y los impactos sociales y económicos resultantes. Uno de los focos del proyecto es el sistema pelágico offshore, que abastece a la pesca industrial peruana de anchoa y sus impactos regionales y globales a través de la exportación a mercados internacionales. El segundo enfoque se centra en las pesquerías costeras (Piura y Pisco) e insulares (Galápagos), donde la pesca tradicional, la acuicultura y el ecoturismo son actividades marítimas importantes para el sustento. El proyecto tiene como objetivo mejorar la comprensión de la retroalimentación entre las dinámicas ecológicas, sociales y económicas en el HUS con contribuciones de una variedad de partes interesadas.