News
Adaptarse o perecer
.png)
El cambio climático altera la pesca costera y la sociedad en Perú
El cambio climático afecta directamente a una de las zonas pesqueras más importantes del mundo. Las dinámicas ecológica, social y económica están estrechamente vinculadas en la zona de afloramiento de Humboldt como en casi ninguna otra región del planeta. Alrededor del 8% de las capturas mundiales de recursos marinos proceden de las costas de Perú. Alrededor del 80% del total de las capturas se exporta en forma de harina y aceite de pescado como ingredientes principales de piensos para la acuicultura, por ejemplo a China y Noruega.
La disminución de las poblaciones de peces tiene repercusiones locales y mundiales
"En particular, las consecuencias para la economía pesquera mundial son difíciles de abordar sin estrategias de adaptación que sean a la vez codesarrolladas y posteriormente apoyadas por los grupos de usuarios locales", afirma la profesora Marie-Catherine Riekhof, directora del Centro de Océano y Sociedad del área prioritaria de investigación Kiel Marine Science (KMS) de la Universidad de Kiel y coordinadora del proyecto Humboldt-Tipping, que adopta explícitamente un enfoque holístico y transdisciplinar. Junto con socios científicos peruanos, investigadores de Hamburgo, Bremen y Kiel han creado una red de pescadores, asociaciones, municipios y grupos de usuarios de la acuicultura y el turismo y han desarrollado con ellos métodos in situ para poder adaptarse a las condiciones cambiantes. La base inicial del trabajo fue el análisis de los efectos potenciales de un cambio en el ciclo del nitrógeno en la zona de afloramiento de Humboldt. El nitrógeno inorgánico es un nutriente clave que limita el crecimiento del fitoplancton en muchos ecosistemas marinos.
"Sin embargo, los análisis de nuestros modelos muestran que los cambios en el plancton tienen un impacto mucho menor de lo esperado en la productividad de las poblaciones de peces. Más bien, los resultados sugieren que la supervivencia de las crías y los cambios en el propio hábitat tienen un impacto importante en las fluctuaciones de las poblaciones", afirma la Dra. Mariana Hill, del Centro Helmholtz GEOMAR de Investigación Oceánica de Kiel, que había estado trabajando sobre posibles puntos de inflexión biogeoquímicos en el proyecto Humboldt-Tipping.
También se crearon modelos de ecosistemas y se analizaron proyecciones climáticas para hacer predicciones sobre los puntos de inflexión y las condiciones climáticas futuras. Las proyecciones muestran un posible colapso o declive de algunas especies clave como la anchoa, pero también cambios constantes como el calentamiento cerca de la superficie en la zona de afloramiento de Humboldt.
No hay indicios de puntos de inflexión bruscos en el hábitat: la adaptación sigue siendo posible
"En la actualidad no se observan señales de que el ecosistema en su conjunto haya llegado a un punto de inflexión", afirma el Dr. Giovanni Romagnoni, del Centro de Océanos y Sociedad del Centro de Investigación de Ciencias Marinas de Kiel (KMS), en la CAU. "El descenso más bien gradual de la diversidad de especies al mismo tiempo sugiere que nuevas especies podrían ocupar los nichos de aquellas para las que tenemos que predecir el colapso debido al cambio climático, y asumir así su papel ecológico", afirma el biólogo marino Romagnoni, que recientemente se trasladó del Centro Leibniz de Investigaciones Marinas Tropicales a la Universidad de Kiel.
Con el fin de investigar los efectos de las distintas opciones de gestión para hacer frente a los puntos de inflexión, uno de los paquetes de trabajo de Humboldt-Tipping creó un marco conceptual, el denominado "Análisis de la Ventana del Punto de Inflexión (WTPA)". Con él, las distintas partes interesadas pueden explorar sus opciones de actuación. "Unos buenos marcos institucionales pueden desempeñar un papel decisivo a la hora de mitigar las consecuencias negativas o incluso convertirlas en positivas". En la segunda fase de Humboldt-Tipping queremos concretar estas estrategias de adaptación a las cambiantes condiciones ambientales", afirma Riekhof, coordinador del proyecto.
Una exposición virtual y una plataforma educativa presentan cuatro años de investigación en la costa peruana
Los resultados del proyecto se presentan en una exposición virtual desarrollada por la Dra. Frederike Tirre, del Centro para el Océano y la Sociedad del área prioritaria de investigación Kiel Marine Science (KMS) de la Universidad de Kiel. Tirre, responsable de la divulgación basada en la investigación y la comunicación científica en la primera fase del Proyecto Humboldt Tipping, explica: "Los visitantes pueden explorar la vida en y de la corriente de Humboldt y los diversos hábitats del océano en un modelo tridimensional y sumergirse en los diversos temas de forma lúdica. La exposición pretende crear una sensación de la complejidad de este importante sistema y muestra lo estrechamente conectados que estamos también nosotros, en Alemania y Europa, con la zona de afloramiento de la corriente de Humboldt frente a las costas de Perú".
Los visitantes tendrán la oportunidad de hacerse una idea general de la zona y de su importancia a escala mundial. Quienes deseen saber más encontrarán también material adicional sobre los temas de la exposición, como la pesca, la sostenibilidad, el cambio climático y la propia Corriente de Humboldt, en la sección de paquetes informativos. También se pueden encontrar allí carteles científicos, presentaciones, informes, entrevistas y todos los cortometrajes producidos durante el proyecto. La exposición virtual está en línea y es de libre acceso como versión para navegador en inglés, español y alemán.
Enlace a la exposición virtual:
https://virtex.humboldt-tipping.org/es/exposicion
Enlace al comunicado de prensa original:
www.uni-kiel.de/de/detailansicht/news/162-humboldt-tipping-peru
Alemania y Perú se unen en el Proyecto Humboldt Tipping:

Repaso de los últimos cuatro años y perspectivas de la próxima segunda fase
Los visitantes tendrán entonces la oportunidad de hacerse una idea general de la zona y de su importancia a escala mundial. La exposición virtual seguirá siendo un valioso recurso para conocer mejor esta importante investigación durante la segunda fase del proyecto. Al mismo tiempo, la exposición seguirá creciendo y presentando los últimos descubrimientos y las futuras estrategias de adaptación basadas en las investigaciones más actualizadas.
Éxito de la jornada de las partes interesadas durante el Simposio final del proyecto Humboldt Tipping en Lima, Perú

Unir sociedad y sciencia
Dieron la bienvenida y presentaron el evento la Dra. Cornelia Andersohn, representante del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), la Prof. Marie-Catherine Riekhof, coordinadora del proyecto Humboldt Tipping, Edward Barriga, representante del socio peruano del proyecto Instituto del Mar de Perú (IMARPE), el Prof. Gerardo Damonte, socio peruano del proyecto del Grupo de Análisis del Desarrollo (Grade) y Armando Rosado del Ministerio de Producción Perú. El Prof. Gerardo Damonte moderó el evento.
Por la mañana se presentaron los resultados científicos más relevantes en un formato compacto. También se mostraron posters sobre los distintos paquetes de trabajo y se presentaron los cinco cortometrajes creados durante el proyecto.
La tarde se dedicó igualmente al diálogo y al intercambio: mediante talleres específicos sobre 1) Estrategias de adaptación en un mundo cambiante: cómo los modelos pueden ayudarnos a mejorar la gestión, 2) El futuro de la pesca industrial en Perú y 3) La gobernanza de la pesca artesanal, hubo un animado debate con todos los invitados de diferentes sectores sobre los resultados de la investigación, la integración en la práctica y el uso futuro de los conocimientos técnicos acumulados en los últimos cuatro años. Los participantes debatieron sobre los nuevos conocimientos científicos sobre los puntos de inflexión en el HUS, los retos actuales y los posibles escenarios futuros. Una de las conclusiones que se extrajeron fue la necesidad de aumentar las posibilidades de intercambio en un entorno similar al del día de las partes interesadas.
A pesar de la gran diversidad de actores y de los correspondientes intereses, todos los participantes consideraron el acto muy valioso y útil. Esta fue una característica especial del evento y queremos agradecer a todos los participantes que lo hicieran posible.
Simposio final "El afloramiento de Humboldt" en Lima, Perú

Mirando hacia atrás y mirando hacia el futuro después de 4 años de investigación en el sistema de afloramiento de Humboldt
Los dos primeros días del simposio se dedicarán al intercambio científico sobre los resultados del proyecto. Estos serán presentados internamente por los diferentes paquetes de trabajo. Junto con los socios peruanos de IMARPE y GRADE, trabajaremos en las perspectivas futuras - ¿Cómo podemos continuar la investigación de 4 años de colaboración dentro del proyecto Humboldt Tipping incluso sin más financiación? ¿En qué líneas de investigación debemos invertir más? ¿Qué hemos aprendido y qué hemos podido aplicar ya? ¿Qué lagunas de conocimiento debemos cerrar en el futuro?
El tercer día del simposio está dedicado al intercambio con las partes interesadas. Aquí se presentarán resultados relevantes en un formato más breve. Además, habrá pósters de los distintos paquetes de trabajo y se proyectarán los cinco cortometrajes producidos en el transcurso del proyecto.
La tarde también se dedicará al diálogo y al intercambio, con talleres específicos con todos los invitados de diferentes sectores para debatir los resultados de la investigación, la integración en la práctica y el uso futuro de los conocimientos técnicos recopilados en los últimos cuatro años.
Esta jornada reunirá a las partes interesadas de la pesca artesanal y sus asociaciones pesqueras del norte y el sur del país, la pesca industrial, las ONG, la política local, los Ministerios de Medio Ambiente y Economía, las asociaciones de maricultura, la Sociedad de Cooperación Internacional, los parques nacionales, las escuelas e instituciones educativas, así como las universidades y el sector turístico. El evento reúne a partes interesadas de todo el país y de muy diversa procedencia y está concebido, entre otras cosas, para promover el diálogo y la comprensión entre y para los demás.
Los resultados de los talleres específicos se incorporarán a la investigación y, con el tiempo, podrán hacer una contribución sociopolítica en forma de informes políticos. Así pues, el Simposio Final es una preparación para la conclusión del proyecto, pero al mismo tiempo también una mirada al futuro y un paso importante hacia la comprensión de un sistema tan importante a nivel mundial como el área de afloramiento de Humboldt y su gestión sostenible.
Nuevo trabajo de investigación sobre el sistema de afloramiento peruano publicado en Biogeosciences

La profundidad de la capa mixta domina sobre el afloramiento en la regulación de la estacionalidad del funcionamiento del ecosistema en el sistema de afloramiento peruano
Esta "paradoja estacional" suscita las siguientes preguntas: (1) ¿cuáles son las características únicas del sistema de afloramiento peruano, en comparación con otros EBUS, que conducen a la relación desfasada, y (2) cómo influye la paradoja estacional en el funcionamiento del ecosistema? Utilizando climatologías observacionales para cuatro EBUS, los autores diagnostican que el sistema de afloramiento peruano es el único que revela que el afloramiento intenso coincide con las capas mixtas profundas. A continuación, aplican un modelo biogeoquímico de circulación oceánica regional acoplado (CROCO-BioEBUS) para evaluar cómo la interacción entre las capas mixtas y el afloramiento regula la estacionalidad de la clorofila superficial en el sistema de afloramiento peruano. El modelo del autor reproduce la "paradoja estacional" dentro de los 200 km de la costa peruana. Confirman los hallazgos anteriores sobre la principal contribución de la profundidad de la capa mixta a la estacionalidad de la clorofila, en relación con el afloramiento. Las capas mixtas profundas en el invierno austral provocan una dilución vertical del fitoplancton y una fuerte limitación de la luz, lo que afecta al crecimiento. El efecto de la advección, aunque de segundo orden, es coherente con los hallazgos anteriores para el sistema peruano y otras EBUS, con una mayor exportación en alta mar que se opone a la acumulación costera de biomasa. Además, los autores descubren que las temperaturas relativamente más frías de las aguas ascendentes amortiguan ligeramente la productividad del fitoplancton y ralentizan aún más la acumulación de biomasa fitoplanctónica. Este impacto de la combinación de capas mixtas profundas y afloramiento se propaga por todo el ecosistema, desde la producción primaria hasta la exportación y la eficiencia de la misma. Los hallazgos enfatizan el papel crucial de la interacción entre la profundidad de la capa mixta y el afloramiento y sugieren que la clorofila superficial puede aumentar, junto con una paradoja estacional debilitada, en respuesta a las capas mixtas de afloramiento bajo el cambio climático.
Publicación original de acceso abierto:
Xue, Tianfei , Frenger, Ivy , Prowe, A. E. Friederike , Jose, Yonss Saranga y Oschlies, Andreas (2022) La profundidad de la capa mixta domina sobre el afloramiento en la regulación de la estacionalidad del funcionamiento del ecosistema en el sistema de afloramiento peruano. Open Access Biogeosciences (BG), 19 . pp. 455-475.
DOI 10.5194/bg-19-455-2022.
El artículo es accesible en el siguiente enlace:
Publicado un nuevo capítulo del libro "Adaptaciones a la variabilidad climática en la pesca y la acuicultura (...)"

Adaptaciones a la variabilidad climática en los sistemas socio-ecológicos de la pesca y la acuicultura en el ecosistema de la corriente de Humboldt del Norte: retos y soluciones
El capítulo del libro se centra en tres sistemas socioecológicos marinos para identificar los puntos débiles y los puntos de apoyo para la adaptación y la resiliencia. Las conclusiones fueron que (1) los sectores peruanos de la pesca artesanal y la acuicultura necesitan urgentemente un marco institucional para la adaptación a los futuros cambios medioambientales; (2) las estrategias de adaptación ascendentes requieren apoyo institucional, adaptado a las especificidades socioecológicas; y (3) es necesario realizar más investigaciones sobre los puntos de inflexión socioecológicos y sus efectos para las interacciones entre el hombre y la naturaleza y las repercusiones sociales. Estas conclusiones pueden ser útiles en otros sistemas que se enfrentan a retos similares.
Publicación original:
Romagnoni G., Kluger L., Tam J., Wolff M. 2022. Adaptaciones a la variabilidad climática en los sistemas socio-ecológicos de la pesca y la acuicultura en el ecosistema de la corriente de Humboldt del Norte: retos y soluciones. En: Human-nature interactions. Explorando los valores de la naturaleza a través de los paisajes. Misiune I., Depellegrin D., Egarter Vigl L. (Eds). Springer Nature. Acceso abierto.
DOI:10.1007/978-3-031-01980-7_30
Licencia: CC BY 4.0
En el libro: Human-Nature Interactions (pp.389-403)
Proyecto: Humboldt Tipping
Todo el libro es de acceso abierto y el citado capítulo es accesible desde el siguiente enlace:
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-01980-7_30
Nuevo clip sobre la pesca costera en el Perú

Entendiendo las relaciones entre la gente y el océano
Pero el cambio climático, la inestabilidad medioambiental y la creciente demanda de productos del mar están poniendo este sistema bajo presión. Los científicos advierten que a largo plazo el océano de la costa de Perú podría perder su productividad y riqueza, así como su capacidad de prestar servicios a nuestra sociedad. Al final, las redes de los pescadores podrían quedar vacías y el ceviche, el famoso plato nacional peruano, podría tener un aspecto completamente diferente.
Encuentra la película en nuestro canal de youtube en una versión española, inglesa y alemana:
Para más información, por favor contacte:
Center for Ocean and Society
Universidad de Kiel
Neufeldtstraße 10
24118 Kiel
Alemania
Un trabajo de campo exitoso en Perú

Junto con Sara Doolittle Llanos, María Garteizgogeascoa, Isabel Gonzáles y el Prof. Gerardo Damonte del WP7, el equipo trabajó con actores locales involucrados en diversas pesquerías en las bahías de Sechura y de Independencia, y llevaron a cabo talleres de líneas de tiempo socioecológicas. Los talleres cumplieron dos propósitos: Por una parte, las experiencias y el conocimiento de los pescadores artesanales de aquellos eventos más impactantes y transformadores de las últimas décadas en las bahías son fundamentales para interpretar los datos que los modeladores están utilizando, y ayudan a contextualizar cualquier incertidumbre restante, así como indicar cuáles pueden ser las preguntas más relevantes para futuras investigaciones. Por otro lado, este tipo de talleres son centrales para los objetivos de intercambio de conocimiento entre los actores involucrados y los científicos del proyecto Humboldt Tipping. Tras analizar toda la información, se devolverá a los actores interesados en un formato de su elección, y contribuirá a la elaboración de un informe de políticas para los tomadores de decisiones.
En la última fase del trabajo de campo, el equipo viajó a la sede central de IMARPE, en Lima, para presentar los resultados preliminares del proyecto Humboldt Tipping, así como el estado actual de los modelos de WP5 y WP6, y para invitar personalmente a los miembros del IMARPE al Simposio Final del proyecto, que tendrá lugar en Lima del 26 al 28 de septiembre.
Más información al respecto próximamente…

Durante las últimas cuatro décadas, los esfuerzos de investigación coordinados a nivel mundial (véase la pestaña sobre la historia de la colaboración mundial en materia de FPS) se han centrado en estos y otros temas, produciendo importantes análisis comparativos y poniendo de manifiesto las principales lagunas de nuestros conocimientos. Por ejemplo, los análisis globales revelaron oscilaciones en la productividad de las poblaciones de FPS vinculadas a la variabilidad climática en varias escalas (estacional a multidecadal) que han tenido consecuencias dramáticas para las comunidades ecológicas y humanas. El intercambio de información e ideas derivadas de la comparación de poblaciones de todo el mundo puede ser especialmente perspicaz a la hora de mejorar las estrategias de gestión.
Se sigue avanzando mucho en la comprensión de los factores que impulsan y la dinámica de los FPS en los ecosistemas a distintas escalas espaciales y temporales. La integración de los modelos numéricos con los datos cada vez más numerosos procedentes de las actividades de seguimiento y las evaluaciones de las poblaciones ha permitido considerar de forma más exhaustiva las hipótesis que describen la variabilidad de las poblaciones de FPS. Además, el rápido desarrollo de nuevos métodos, como el ADN electrónico, el aprendizaje automático y el análisis del genoma para determinar la estructura de la población, puede ofrecer nuevos conocimientos sobre cuestiones que se plantean desde hace tiempo. La aplicación de diversas estrategias y enfoques de gestión regional para el estudio de sistemas socioecológicos acoplados en colaboración con la industria y otras partes interesadas está madura para la investigación comparativa.
El simposio internacional sobre "Pequeños peces pelágicos: Nuevas fronteras de la ciencia para la gestión sostenible" pondrá de relieve el estado de la técnica en estos y otros temas relacionados con la ecología y la gestión sostenible de los FPS. El simposio complementa la investigación en colaboración llevada a cabo por el Grupo de Trabajo conjunto CIEM/PICES sobre Peces Pelágicos Pequeños y es pertinente para los objetivos del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, en particular "impulsar la investigación científica para un océano explotado de forma sostenible que garantice el suministro de alimentos".
Este es un recordatorio de que el 22 de mayo de 2022 es la fecha límite de inscripción anticipada, presentación de resúmenes y solicitud de apoyo financiero para el simposio internacional sobre "Pequeños peces pelágicos: Nuevas fronteras de la ciencia para la gestión sostenible", que se celebrará del 7 al 11 de noviembre de 2022 en Lisboa, Portugal. La reunión está planeado en persona.
Puede encontrar más información sobre la conferencia y sobre el programa (sesiones y talleres) aquí:
https://meetings.pices.int/meetings/international/2022/pelagic/program
¿Qué importancia tienen las redes sociales en tiempos de crisis ambiental?

Nueva publicación de Michael Kriegl et al. en Social Science Open Access Repository (SSOAR)
Aportamos información sobre dos ejemplos de investigaciones en curso que estudian el rol de las redes sociales de pescadores y agricultores a la hora de afrontar y recuperarse de catástrofes medioambientales que provocaron cambios drásticos en sus respectivas comunidades en Perú y Bangladesh. Nuestras conclusiones indican que el número y la diversidad de las conexiones son cruciales para afrontar las crisis, y sugieren la necesidad de seguir investigando sobre las formas en que las redes sociales configuran las respuestas individuales y comunitarias a los impactos ambientales.
Publicación original:
Kriegl, M., Kluger, L. C., Holzkämper, E., Nagel, B., Kochalski, S., & Gorris, P. (2021). ¿Qué importancia tienen lasredes sociales en tiempos de crisis ambiental? easy social sciences, 66, 1-11. https://doi.org/10.15464/easy.2021.011
Encuentra la publicacón aqui:
https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/76114
Nuevo clip sobre el ciclo del nitrógeno y posibles puntos de inflexión en la corriente de Humboldt

Algunos microbios, llamados fijadores de nitrógeno, pueden acceder al nitrógeno gaseoso disuelto en el agua de mar y convertirlo en una forma que otro fitoplancton pueda utilizar. Esto puede devolver parte del nitrógeno perdido al Sistema de Afloramiento de Humboldt y mantener potencialmente el equilibrio del ciclo del nitrógeno.
Científicos de Alemania y Perú trabajan juntos para entender por qué el déficit de nitrógeno no es contrarrestado mediante la fijación de nitrógeno. Estos resultados se utilizarán para predecir los efectos del cambio climático en el ciclo del nitrógeno y sus posibles consecuencias para la productividad del Sistema de Afloramiento de Humboldt en el futuro.
Encuentra la película en nuestro canal de youtube en una versión española, inglesa y alemana:
https://www.youtube.com/watch?v=IDL2hTnuZH0
Para más información, por favor contacte:
Center for Ocean and Society
Universidad de Kiel
Neufeldtstraße 10
24118 Kiel
Alemania
Cambio de especies debido al punto de inflexión en la corriente de Humboldt frente a Perú

Investigadores reconstruyen la relación entre el calentamiento de los océanos y el cambio a especies de peces más pequeñas utilizando muestras de sedimentos de la zona de la corriente de Humboldt.
En la actualidad, el mar de la costa occidental de Sudamérica es uno de los caladeros más vitales y productivos del planeta. Alrededor del ocho por ciento de las capturas mundiales de organismos marinos proceden de las zonas situadas frente a las costas de Perú, donde la corriente de Humboldt, cerca de la superficie, garantiza un elevado suministro de nutrientes y, por tanto, suficiente alimento para las especies de peces explotadas comercialmente, como la anchoa. Sólo el 10% del total de las capturas mundiales de anchoas procede de la región. Gran parte se transforma en harina y aceite de pescado y se destina principalmente a la acuicultura en China y Noruega. Sin embargo, las capturas de anchoa en el sistema de afloramiento de Humboldt están disminuyendo de forma significativa, mientras que los peces más pequeños, como el gobio, están aumentando. Las razones del cambio de especies aún no están claras y son el objeto del presente estudio.
Investigadores del Instituto de Geociencias de la Universidad de Kiel, junto con colegas del Centro Helmholtz de Investigación Oceánica GEOMAR y socios internacionales, han investigado por primera vez las relaciones entre la temperatura, el contenido de oxígeno, el suministro de nutrientes y la aparición de especies de peces individuales utilizando datos paleoceanográficos de la zona de la corriente de Humboldt. Los científicos se centraron en el período cálido más antiguo, hace unos 125.000 años (interglaciar eemiano). Durante este tiempo, las condiciones eran similares a las previstas por las proyecciones climáticas (por ejemplo, el informe del IPCC) para finales del siglo XXI como muy tarde: es decir, una producción primaria comparable, pero temperaturas del agua dos grados centígrados más altas que las actuales y una mayor deficiencia de oxígeno en las profundidades de las aguas medias.
Para sus estudios paleoceanográficos, los científicos de la Universidad de Kiel analizaron principalmente los pequeños remolinos de peces que pudieron aislar de los núcleos de sedimentos. Según los resultados, en las aguas costeras predominaron los peces más pequeños, tipo gobio, durante el período cálido más antiguo, mientras que las anchoas sólo constituían una pequeña proporción. Los peces de menor tamaño pueden adaptarse mejor a las temperaturas más cálidas. Mantienen sus altos niveles de actividad incluso en aguas menos oxigenadas gracias a su mayor superficie branquial en relación con su volumen corporal.
"Las condiciones de este pasado periodo cálido, que hemos podido reconstruir a partir de nuestras muestras, pueden compararse sin duda con el desarrollo actual y ponerse en contexto con los escenarios futuros", afirma el primer autor del estudio, el Dr. Renato Salvatteci, que actualmente investiga en el Centro de Océano y Sociedad del centro de investigación de Ciencias Marinas de Kiel (KMS) de la Universidad de Kiel en el proyecto Humboldt-Tipping, financiado por el BMBF. "Según esto, hay un claro cambio de régimen hacia peces más pequeños que se sienten cómodos en las condiciones cálidas y de menor oxígeno. De nuestros resultados concluimos que las consecuencias del cambio climático inducido por el hombre pueden tener una mayor influencia en la evolución de las poblaciones de la región de lo que se pensaba", continúa Salvatteci. Los peces más pequeños son más difíciles de capturar y menos sabrosos. Por lo tanto, el impacto en la región de Perú, en los ingresos de las pesquerías locales y en el comercio mundial de anchoas podría tener consecuencias de gran alcance, posiblemente también para la seguridad alimentaria mundial.
"Nuestras investigaciones basadas en los núcleos de sedimentos pueden darnos información bastante precisa sobre los cambios y su dinámica en las aguas costeras altamente productivas de todo el mundo que han tenido lugar en el curso de diferentes estados climáticos y a lo largo de diferentes escalas de tiempo", explica el profesor Ralph Schneider, investigador del paleoclima en el Instituto de Geociencias de la Universidad de Kiel y coautor del estudio.
Debido al creciente calentamiento de la zona de afloramiento de la corriente de Humboldt, los investigadores estiman que el ecosistema se dirige hacia un punto de inflexión en el que la anchoa comenzará a retroceder y dejará de dominar los caladeros cercanos a la costa. "A pesar de una estrategia de gestión flexible, sostenible y adaptativa, la biomasa y los desembarcos de anchoa han disminuido, lo que sugiere que estamos más cerca del punto de inflexión ecológico de lo que se sospecha", resume el autor principal, Renato Salvatteci. Los resultados ayudan a evaluar mejor hasta qué punto un océano que se calienta puede proporcionar suficiente alimento a la población mundial y qué cambios debe esperar la humanidad para el desarrollo de importantes especies de peces como la anchoa.
El estudio fue financiado por el Centro de Investigación Colaborativa (SFB) 754 "Interacciones Clima-Biogeoquímicas en el Océano Tropical", un proyecto cooperativo de la Christian-Albrechts-Universität zu Kiel (CAU) y el Centro Helmholtz GEOMAR para la Investigación Oceánica de Kiel. El proyecto Humboldt-Tipping del BMBF, coordinado por el Centro para el Océano y la Sociedad, ha recibido apoyo adicional, así como financiación del grupo de investigación Emmy-Noether Junior ICONOX de GEOMAR. El primer autor, Renato Salvatteci, también recibió una beca de la Fundación Alexander von Humboldt.
Publicación original:
Renato Salvatteci, Ralph R. Schneider, Eric Galbraith, David Field, Thomas Blanz, Thorsten Bauersachs, Xavier Crosta, Philippe Martinez, Vincent Echevin, Florian Scholz, Arnaud Bertrand, "Smaller fish species in a warm and oxygen-poor Humboldt Current System".
https://doi.org/10.1126/science.abj0270
Links
https://humboldt-tipping.org/en
https://www.geomar.de/forschen/fb2/fb2-mg/iconox
https://oceanandsociety.org/de/teammitglieder/dr-renato-salvatteci
Presentacion en la Conferencia de Sostenibilidad Marina -SNP de Dr. Renato Salvatteci

Futuro de la productividad pesquera en la corriente de Humboldt: Una perspectiva paleoceanográfica
Nueva publicación en línea: Efectos de la mortalidad del zooplancton en la comunidad de plancton del sistema de la corriente de Humboldt del norte

Sensibilidad de un modelo biogeoquímico regional
Hemos utilizado una simulación informática, o "modelo", del océano tropical oriental del Pacífico Sur para comprender dicho efecto. En nuestros modelos modificamos la mortalidad del zooplancton, organismos microscópicos presentes en el agua, para imitar la depredación por parte de los peces en las costas de Perú. Esto es posible porque los pequeños peces pelágicos, como las anguilas y las sardinas, se alimentan de este plancton. Cuando hay muchos peces, es de esperar que la abundancia de sus presas, por ejemplo el gran zooplancton, sea baja y viceversa. Esto puede tener un efecto descendente en sus redes alimentarias, por lo que en el zooplancton más pequeño y el fitoplancton.
El depredador principal en nuestro modelo era el zooplancton grande, que es la presa principal de las anchoas. Cuando simulamos una baja depredación por parte de los peces en nuestros modelos (baja mortalidad del zooplancton y, por tanto, alta abun-dancia del zooplancton grande), tuvo un gran efecto en la red alimentaria. Esto significa que si hay menos peces, el zooplancton grande puede prosperar. Como hay más zooplancton grande, sus presas, el zooplancton pequeño y el fitoplancton, disminuyen al comerse más de ellos. Cuando se simuló el escenario opuesto, es decir, la presencia de más peces y, por tanto, de menos zooplancton grande, la respuesta fue opuesta, pero más débil. A medida que se comía más zooplancton grande, aumentaba el plancton más pequeño.
Nuestro estudio proporciona una primera visión de cómo las fluctuaciones de los peces pelágicos pequeños podrían afectar a la comunidad de plancton de la NHCS. Nuestro enfoque de cambiar la mortalidad del zooplancton nos permite comprender la respuesta del sistema sin necesidad de incluir un modelo de peces. Esto reduce la complejidad y las incertidumbres del modelo.
Para más información, póngase en contacto con:
Mariana Hill- Cruz
GEOMAR Helmholtz-Zentrum für Ozeanforschung Kiel
Düsternbrooker Weg 20
24105 Kiel
Alemania
mhill-cruz@geomar.de
Tel. +49 431 600-4270
Publicación original:
Efectos de la mortalidad del zooplancton en la comunidad de plancton del sistema de la corriente de Humboldt del norte: sensibilidad de un modelo biogeoquímico regional
Mariana Hill Cruz1, Iris Kriest1, Yonss Saranga José1, Rainer Kiko2, Helena Hauss1,3, y Andreas Oschlies1,3
Conferencia virtual: un experimento exitoso

Aunque la preparación de un formato virtual con una "sensación de conferencia real" fue un reto en sí mismo, todo resultó bien organizado y funcionó sin problemas después de algunas dificultades iniciales el primer día para orientarse en el mundo de la conferencia virtual.
La reunión virtual con unos 50 asistentes cada día durante la semana del 15 al 19 de febrero de 2021 fue un éxito para el proyecto y fue apreciada por la mayoría de los socios alemanes y peruanos. Por lo tanto, se utilizará para las próximas reuniones y talleres para asegurar un tercer año del proyecto continuamente productivo y colaborativo.
Gracias a todos los ponentes, oyentes, preguntadores y organizadores por hacer de esta conferencia un evento próspero y agradable.
Hasta pronto!
Nuevo clip sobre la pesca peruana y su red económica

El último clip del proyecto ya está disponible en Youtube
Los científicos estudian los impactos de estos cambios económicos para mejorar la futura gestión de la pesca y la seguridad alimentaria mundial.
Encuentra la película en nuestro canal de youtube en una versión española, inglesa y alemana:
https://www.youtube.com/channel/UCNKpvVpJs3yjoQFVTyipwwg/videos
Para más información, por favor contacte:
Center for Ocean and Society
Universidad de Kiel
Neufeldtstraße 10
24118 Kiel
Alemania
Nuevos caminos para las reuniones y la comunicación del Humboldt Tipping proyecto: una conferencia virtual en gathertown

Conferencia interna de Humboldt Tipping celebrada en formato virtual
Debido a las diferentes zonas horarias de los participantes, la conferencia se desarrollará a lo largo de toda una semana con franjas horarias de dos horas cada día.
Esperamos contar con unos 40 participantes de los socios peruanos y alemanes, así como de la agencia del proyecto DLR y del consejo asesor durante las sesiones. Además del emocionante experimento de celebrar una conferencia virtual, tenemos muchas ganas de "ver" a todos y de planificar futuras colaboraciones y otros procedimientos.
Humboldt Tipping invita a participar en encuesta sobre los efectos del COVID-19 en zonas marino-costeras del Perú

Investigación sobre los efectos del COVID-19 entre actores vinculados a los espacios marino-costeros de las regiones de Piura e Ica
A través de estas herramientas se viene indagando sobre los impactos de la pandemia en las unidades familiares, comunidades dedicadas a la pesca y turismo, e instituciones vinculadas al manejo de los recursos del mar y sobre los recursos mismos.
La investigación explorará los efectos actuales y de largo plazo de la pandemia en actividades marino-costeras y sus usuarios con el fin principal de reflexionar acerca de las vulnerabilidades y necesidades en tiempos de crisis. La información permitirá proponer el desarrollo futuro de estrategias de adaptación y respuestas más eficaces, justas y contextualizadas a situaciones de crisis. Los resultados se compartirán en informes que estarán disponibles de manera pública.
Cómo participar en la encuesta:
Si usted es un actor vinculado al medioambiente marino-costero y desea participar en el estudio, por favor responda el siguiente formulario y le enviaremos la encuesta de acuerdo con su perfil: https://forms.gle/Vxw92gM9s6ZnPNZbA
Este trabajo es conducido por Lotta Kluger, María Garteizgogeascoa, Isabel Gonzales y Leslie Odar, como parte del proyecto de investigación Humboldt Tipping.
Si tiene alguna consulta sobre el estudio no dude en contactar a la Dra. Lotta Kluger (lotta.kluger@uni-bremen.de) o a María Garteizgogeascoa (garteizg@uni-bremen.de).
Nuevo clip corto de Humboldt Tipping en youtube

Usando modelos científicos para entender los cambios en el ecosistema de la Corriente de Humboldt
Los científicos quieren entender los cambios en los ecosistemas marinos que el futuro traerá. No están probando estos escenarios futuros en el océano real, sino con modelos computarizado. Estos modelos pueden ser utilizados para simular los cambios mencionados y pueden ayudar a desarrollar medidas de adaptación adecuadas. De esta manera, los científicos pueden trabajar mano a mano con los pescadores locales, las comunidades y otros profesionales para ayudar a proteger y utilizar de manera sostenible el ecosistema en el futuro.
Encuentra la película en nuestro canal de youtube en una versión española, inglesa y alemana:
https://www.youtube.com/channel/UCNKpvVpJs3yjoQFVTyipwwg/videos
Para más información, por favor contacte:
Center for Ocean and Society
Universidad de Kiel
Neufeldtstraße 10
24118 Kiel
Alemania
Las redes - más que la suma de sus partes

Comprender las complejas interrelaciones entre los humanos y la naturaleza
En este trabajo, observamos cómo los científicos sociales y naturales han utilizado una herramienta particular - el análisis de redes - para explorar y comprender los sistemas socio-ecológicos. El análisis de redes es el estudio de un sistema representado como sus miembros discretos: individuos o grupos de personas, especies biológicas o parches de ecosistemas. La red surge cuando se identifican e ilustran las interacciones entre estas entidades. Las interacciones pueden ser, por ejemplo, la colaboración, el intercambio de información o de dinero, la venta de un recurso como un pez, el movimiento activo de animales o el transporte pasivo de polen. Muchos científicos utilizan las estructuras de red para comprender cómo las interacciones configuran la dinámica y los procesos del sistema para identificar a los agentes clave o los puntos vulnerables.
El análisis de redes se ha utilizado en una amplia gama de entornos, aunque -al parecer- cada investigador utiliza su propio vocabulario para describir las diferentes partes de la red. Sin embargo, el uso de un lenguaje consistente ayuda a comunicar, comparar y unir esfuerzos. Por eso hemos querido sistematizar la investigación existente según la forma en que los autores conceptualizaron las redes para describir las interacciones hombre-naturaleza. ¿Se consideraron sólo los humanos, sólo las partes del ecosistema, o ambos? Basándonos en el grado de integración de ambos reinos (sociedad y naturaleza) en el análisis, proponemos tres categorías de redes socio-ecológicas: Desde el Tipo I, redes que miran sólo a un reino (sociedad o naturaleza), hasta el Tipo III, integrando actores de ambos reinos (sociedad y naturaleza) y todas las interacciones en ellos. Nuestros resultados muestran que hay muchas formas diferentes de construir una red que describa un sistema socio-ecológico, pero que la creciente complejidad (redes de Tipo III) impone desafíos metodológicos. La selección del tipo de red apropiado debe basarse en la cuestión que se plantea. Nuestro objetivo era proporcionar una amplia visión general que ayudara a examinar las ventajas e inconvenientes de los diferentes medios de conceptualizar una red socioecológica. Así, un equipo de investigación que quiera construir una red socio-ecológica para su entorno particular puede aprovechar nuestra experiencia y encontrar orientación en la jungla de terminología y conceptos.
La publicación original:
Kluger LC, Gorris P, Kochalski S, Müller MS, Romagnoni G (en prensa). Estudiando las relaciones hombre-naturaleza a través de una lente de red: Una revisión sistemática. People and Nature DOI: 10.1002/pan3.10136
https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/pan3.10136
Resúmenes en lenguaje sencillo en alemán, inglés y español se pueden encontrar aquí:
https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/action/downloadSupplement?doi=10.1002%2Fpan3.10136&file=pan310136-sup-0001-Summary.pdf
https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/action/downloadSupplement?doi=10.1002%2Fpan3.10136&file=pan310136-sup-0002-SpanishSummary.pdf
https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/action/downloadSupplement?doi=10.1002%2Fpan3.10136&file=pan310136-sup-0003-GermanSummary.pdf
Para más información, por favor contacte:
Centro Leibniz de Investigación Marina Tropical (ZMT)
Gestión de Recursos
Fahrenheitstr. 6
28359 Bremen
Alemania
lotta.kluger@leibniz-zmt.de
Tel. +49 421 238 00-42
En movimiento: El rol de la movilidad y la migración como estrategia para hacer frente a los usuarios de los recursos después de una perturbación ambiental abrupta

El ejemplo empírico de El Niño Costero 2017
Con un énfasis particular en la provincia de Sechura, esta labor trata de arrojar luz sobre cómo y por qué las corrientes migratorias difieren para los pescadores y los cultivadores de vieiras y de explorar las vías futuras en el contexto de la recuperación posterior a los disturbios. Alrededor de un año después del acontecimiento de la perturbación, la pesca en pequeña escala funcionaba casi con regularidad, mientras que el sector de la acuicultura seguía luchando contra las condiciones anteriores a El Niño, lo que se reflejaba, por ejemplo, en un mayor porcentaje de personas que se dedicaban a otras actividades económicas dentro y fuera de la región.
Los resultados de este estudio demuestran la importancia del movimiento humano y de las redes sociales translocales que surgen en momentos de crisis y deben considerarse para el desarrollo futuro de estrategias de gestión a largo plazo que incorporen la creciente interconexión de lugares a diferentes escalas ante futuros eventos de perturbación. La comprensión de las estrategias de adaptación de los usuarios de los recursos en este entorno socioecológico particular servirá además para informar a otros sistemas costeros propensos a cambios ambientales (recurrentes), al poner de relieve la diversidad de los factores socioeconómicos y naturales que pueden estipular la movilidad y afectar la capacidad de adaptación de los usuarios de los recursos.
Para obtener más información, sírvase ponerse en contacto con
Dr. Lotta Kluger
Centro Leibniz de Investigación Marina Tropical (ZMT)
Gestión de Recursos
Fahrenheitstr. 6
28359 Bremen
Alemania
lotta.kluger@leibniz-zmt.de
Tel. +49 421 238 00-42
La publicación se puede encontrar aquí.
Crisis sanitaria y pesca artesanal: infraestructuras, focos y vectores

En las provincias pesqueras de Sechura y Pisco, donde miles se emplean en distintos eslabones de la cadena productiva de la pesca y maricultura, la enfermedad se ha concentrado principalmente entre transportistas y comerciantes intermediarios, dueños de cámaras frigoríficas. Allí, los desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA) y mercados mayoristas 3 se han transformado en las puertas de ingreso del virus a las comunidades pesqueras, y los transportistas y comerciantes intermediarios en sus principales vectores. Sin embargo, los procesos de transporte y comercialización en el abastecimiento de productos hidrobiológicos siguen sin ser objeto de regulación en el marco de la pandemia.
Un caso representativo es el del DPA José Olaya Balandra del distrito de San Andrés, principal centro de desembarque y acopio de Pisco y punto de abastecimiento de los Terminales Pesqueros de Villa María del Triunfo y Ventanilla en Lima. A inicios del mes de abril cuatro comerciantes intermediarios sanandresinos dieron positivo para COVID-19. Según el recuento de los casos, los contagios se habrían dado en el Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo. Cabe señalar que, a un mes de ese episodio, San Andrés cuenta con el mayor número de contagios en la provincia: 41 casos de un total de 111.
Como medida preventiva cuatro DPA de Pisco5 han permanecido clausurados todo el mes de abril; seis DPA6 de Arequipa frecuentados por comerciantes de San Andrés fueron clausurados por una semana; y el Terminal de Villa María se mantuvo cerrado por quince días para la desinfección de la infraestructura y la implementación de protocolos para prevención del COVID-19. Como consecuencia el abastecimiento de recursos hidrobiológicos para la ciudad de Lima se interrumpió por quince días, pero aún después de reiniciada la atención, los volúmenes de comercialización no se han recuperado.
Abastecimiento de recursos hidrobiológicos en el Mercado Mayorista de Villa María del Triunfo (kg/día, abril 2018-2020)

Fuente: PRODUCE7.Elaboración propia.
En Pisco la necesaria clausura de los DPA, acompañada de operativos para evitar la descarga en zonas no permitidas, han paralizado la actividad de miles de pescadores, estibadores, comercializadores, transportistas y procesadores, que no perciben ingresos hace ya un mes. En Sechura, donde los DPA se mantienen operativos, pero los servicios de salud han evidenciado su precariedad, los pescadores han suspendido sus faenas de forma voluntaria para evitar el contagio. Si bien el DPA José Olaya se mantiene a la espera de su próxima reapertura, un sector de la población se opone por temor a que se vuelva un foco infeccioso.
A inicios del mes de abril SANIPES publicó una guía que detalla las medidas a implementar en las infraestructuras pesqueras para evitar la propagación del COVID-19, sin embargo, esta no considera acciones claras respecto a las unidades de transporte, cuyos agentes cuentan con mayor movilidad, y son punto de contacto entre localidades pesqueras y espacios de aglomeración como los Terminales Pesqueros. En necesario que los DPA cuenten con medidas que garanticen las condiciones sanitarias de sus usuarios, esto resulta mas urgente en zonas alejadas donde el acceso es complicado y los servicios de salud son precarios o inexistentes.
Se deben regular las condiciones sanitarias en, y entre, unidades de transporte y moderar el contacto entre comerciantes y transportistas. Para ello se requiere que las medidas de control se amplíen más allá de los márgenes de las infraestructuras pesqueras y de los agentes estáticos del comercio8. Se recomienda, por ejemplo:
- Establecer medidas estrictas de distanciamiento entre cámaras y restringir la circulación de comerciantes y transportistas tanto al interior de los DPA y Terminales Pesqueros, como en los estacionamientos e inmediaciones donde la actividad comercial suele extenderse.
- Controlar la temperatura a transportistas y comerciantes al ingreso a las DPA y Terminales Pesqueros.
- Realizar campañas de despistaje de COVID-19 y dirigidas a comerciantes y transportistas en los DPA y Terminales Pesqueros. Esto debe incluir no solo a comerciantes residentes sino también a visitantes que podrían ser portadores.
- Promover el uso de transferencias bancarias por aplicativo para las transacciones entre comerciantes/transportistas y comerciantes de los mercados mayoristas y minoristas, y así evitar el contacto mano a mano y en la manipulación del dinero.
- Fomentar la participación de los miembros de las organizaciones de pescadores artesanales en las actividades de monitoreo y vigilancia en las infraestructuras pesqueras que administran.
Mirando hacia atrás a la primera fase de trabajo de campo en colaboración del WP7 & 5 en Perú

Notas del campo: Mirando hacia el futuro, estrategias de adaptación y gobernanza.
Además, el equipo también llevó a cabo una investigación cualitativa para caracterizar el régimen de gobernanza marino-costero de las zonas. La selección de los sitios sobre el terreno se basó en proyectos anteriores de colaboración entre Alemania y el Perú y en la importancia de las actividades de pesca artesanal, acuicultura y turismo que se estaban llevando a cabo. Más concretamente, se celebró un taller central en Lima con el objetivo de identificar las percepciones sociales sobre cómo podría ser el sistema de afloramiento de la corriente de Humboldt en 20 años en el contexto de los cambiantes factores ambientales y socioeconómicos como la contaminación, el uso y la población de las costas, la organización social y la variabilidad ambiental. Además, para las imágenes resultantes sobre el futuro, se exploraron los desafíos y conflictos entre y para las diferentes esferas (políticas públicas, investigación, sociedad civil). Por último, el proceso participativo se utilizó también para explorar las diferentes comprensiones de la sostenibilidad de los MSES (Sistemas Socio-Ecológicos Marinos).
Una vez en las regiones (Bahías de Sechura e Independencia), el equipo se propuso explorar los futuros imaginados en Lima a escala regional para evaluar más específicamente cómo las actividades marinas y costeras han sido (y están siendo) amenazadas por los impulsores ambientales y socioeconómicos en los últimos años. Además, también se exploró la capacidad de adaptación de las comunidades a los cambios.
Los resultados de la investigación estarán disponibles en abril a través de un informe que se publicará en línea y se difundirá en todas las comunidades. El equipo quiere agradecer a todos los participantes que muy amablemente colaboraron con nosotros y espera con interés aprovechar este trabajo en las siguientes fases de trabajo de campo que están por venir.
Humboldt Tipping participando en la reunión del 35º Aniversario de Ecopath with Ecosim (EwE) en Florida

Puntos de inflexión ecológica y socioeconómica de las zonas costeras dentro del sistema de la corriente de Humboldt
También trabaja en cuestiones relacionadas con las actividades pesqueras y acuícolas que afectan a la estructura, la madurez y la capacidad de recuperación de los ecosistemas en las zonas costeras de la bahía del sistema actual de la corriente de Humboldt, como Sechura e Independencia. En ambas bahías, el afloramiento ha dado lugar a una pesca artesanal multiespecífica y con múltiples aparejos muy productiva y al desarrollo de actividades de acuicultura marina más recientes, principalmente de la concha de abanico.
El enfoque del estudio de Alonso incluye la reconstrucción y actualización de los modelos de EwE de ambas bahías y el uso de índices de ecosistemas para compararlos, para simular escenarios temporales y espaciales y para explorar configuraciones relevantes de puntos de inflexión. Además, acoplará los modelos EwE con modelos socioeconómicos y análisis de redes de pescadores para evaluar las estrategias de gestión en el contexto de los puntos de inflexión.
Aunque los datos todavía están en curso, pudo presentar y debatir las principales cuestiones e ideas relacionadas con su tesis doctoral y con el propio Proyecto Humboldt-Tipping a una comunidad interesada de asistentes y organizadores de conferencias.
Para más información, por favor contacte:
Alonso del Solar
Celebrando el 250 aniversario de Alexander von Humboldt en el Goethe Institut de Lima

Tras una invitación de la embajada alemana en Lima
Una audiencia notable compuesta por estudiantes, colegas del IMARPE, embajadores, miembros del Instituto Goethe y muchas otras personas interesadas habían venido para disfrutar de este evento de dos horas reflejado en una animada discusión posterior. Se hizo bastante evidente que Alexander von Humboldt y su notable trabajo científico sigue siendo de gran interés para muchos peruanos y para aquellos que trabajan en las costas peruanas.
En la mañana del día siguiente, se celebró un homenaje a Alexander von Humboldt a través de una visita y recepción en el buque de investigación 'Humboldt' en el Callao. Participaron el embajador alemán y su grupo, el profesor Matthias Wolf y el director del IMARPE, el Dr. Renato Guevara y su personal. Además de varias presentaciones realizadas por el capitán, el director de IMARPE y el embajador. El embajador entregó una medalla al director de IMARPE en memoria de Alexander von Humboldt y la fructífera colaboración en la investigación marina entre Alemania y Perú durante las últimas décadas. El Proyecto de Humboldt-Tipping fue mencionado como un importante proyecto de colaboración actual.
La señal de inicio de un nuevo proyecto de investigación para investigar los puntos de inflexión en Perú

Reunión internacional de lanzamiento con socios peruanos en Lima del 19 al 21 de marzo
El objetivo principal del proyecto es evaluar el riesgo de disminución de la productividad de los ecosistemas marinos como punto de inflexión para los sistemas ecológicos, económicos y sociales interrelacionados del sistema de afloramiento de la corriente Humboldt del Norte (HUS). Uno de los focos del proyecto es el sistema pelágico off-shore que abastece a la pesquería industrial peruana de anchoveta y sus repercusiones regionales y globales a través de la exportación a los mercados internacionales. El segundo foco son los sistemas costeros e insulares (Galápagos), donde la pesca artesanal, la acuicultura y el ecoturismo son actividades marítimas clave para la provisión de medios de subsistencia. El proyecto mejorará la comprensión de las retroalimentaciones entre las dinámicas ecológicas, sociales y económicas en el HUS con aportes de diferentes grupos de usuarios. El proyecto transdisciplinario integrará los enfoques científicos con los conocimientos locales y tradicionales para mejorar la aplicación de los resultados de la investigación.
Comienzo del proyecto Humboldt Tipping en Kiel y Lima

A principios de marzo 2019, los socios alemanes del proyecto Humboldt Tipping Project se reunieron en Kiel para una pequeña reunión previa al inicio del proyecto.
El objetivo del Proyecto Humboldt-Tipping es investigar los cambios en la productividad del ecosistema marino en el sistema de afloramiento de la corriente Humboldt del Norte (HUS) y los impactos sociales y económicos resultantes. Uno de los focos del proyecto es el sistema pelágico offshore, que abastece a la pesca industrial peruana de anchoa y sus impactos regionales y globales a través de la exportación a mercados internacionales. El segundo enfoque se centra en las pesquerías costeras (Piura y Pisco) e insulares (Galápagos), donde la pesca tradicional, la acuicultura y el ecoturismo son actividades marítimas importantes para el sustento. El proyecto tiene como objetivo mejorar la comprensión de la retroalimentación entre las dinámicas ecológicas, sociales y económicas en el HUS con contribuciones de una variedad de partes interesadas.