Nuevo

Recomendaciones de política para la Bahía de Sechura entregadas a actores peruanos

Recomendaciones de política para la Bahía de Sechura entregadas a actores peruanos

News release from the Leibniz Center for Tropical Marine Research

Como parte del subproyecto de “Modelado Participativo de Futuros Socioecológicos de la Bahía de Sechura”, investigadores del Leibniz Centre for Tropical Marine Research (ZMT) presentaron recomendaciones políticas en español para la Bahía de Sechura, en el norte de Perú a actores clave a nivel municipal, provincial y nacional. Este trabajo forma parte del Proyecto Humboldt Tipping, financiado por el German Federal Ministry of Research, Technology and Space (BMFTR)

Las comunidades costeras y las pesquerías de la región dependen del funcionamiento del Sistema de la corriente de Humboldt (HUS), uno de los ecosistemas marinos más productivos del mundo. Este sistema sustenta poblaciones inmensas de peces y otras especies marinas, y sustenta los modos de subsistencia de miles de personas a lo largo de la costa peruana.

Desde 2019, científicos naturales y sociales de Alemania y Perú han estado evaluando el riesgo de la caída de la productividad del ecosistema marino como un punto de inflexión para los sistemas ecológicos, económicos y sociales interconectados del Sistema de la Corriente Humboldt del norte. La variabilidad extrema en la productividad relacionada con el clima de este sistema de elevación afecta los medios de vida locales y los mercados mundiales.

Dentro del subproyecto en Sechura, los investigadores buscaban comprender mejor la compleja interacción entre dinámicas ecológicas y dinámicas humanas en el HUS. Con la ayuda de un modelado participativo basado en las perspectivas de los actores clave, el equipo desarrolló recomendaciones de gobernanza diseñadas para fortalecer la resiliencia de las comunidades costeras y los usuarios de recursos en el norte del Perú.

“Durante un período de dos años, realizamos un ejercicio de mapeo cognitivo difuso (FCM) con 45 actores de diversos sectores de la bahía”, explica el profesor Achim Schlüter, quien coordinó el subproyecto en el ZMT. “Juntos construimos modelos que describen el sistema socioecológico de la Bahía de Sechura.”

“Los modelos FCM agregados ayudan a identificar puntos clave de influencia para intervenciones efectivas dentro del sistema, basados en la comprensión colectiva de los actores sobre los principales factores y procesos. Además de estos análisis cuantitativos, alrededor de 100 horas de material de entrevistas y varias series de talleres con actores clave contribuyeron a la formulación de las recomendaciones de política”, añade Ben Nagel, investigador postdoctoral en el ZMT.

Las recomendaciones se finalizaron con un taller de cierre el 10 de noviembre en Sechura. Resumiendo las perspectivas compartidas desarrolladas durante el proceso participativo y que ahora se están distribuyendo entre todos los principales grupos de actores en Sechura, así como con las instituciones gubernamentales relevantes en múltiples niveles de gobernanza.

Handing over the policy recommendations to representatives from the Piuria. Pictured from left are Pedro Manuel Castillo Farfan (DIREPRO, Piura), Achim Schlüter (ZMT), Carla Maria Ruiz Calle (DIREPRO, Piura) and Carlos Nuñez Beingolea, PUCP Lima.

Hasta ahora, el documento de recomendaciones políticas ha sido entregado a asociaciones locales y funcionarios gubernamentales a nivel municipal y regional. En los próximos días, será entregado al Ministerio de Producción (PRODUCE) en Lima.

Las reacciones han sido extremadamente positivas, indicando la relevancia de los hallazgos. La directora del Sistema Regional de Conservación (SRCAN), Lucy Cristina Riojas Rivera, indicó que este documento será consultado para orientar programas futuros, ya que analiza claramente las áreas de intervención que requieren consideración por parte de los gobernadores.

Luis Alberto Cabrera Alvarado, presidente de la asociación de pescadores artesanales de redes de enmalle en Puerto Rico, Sechura, comentó sobre el documento de recomendaciones políticas: “Agradezco y felicito a quienes publicaron esto; pone el dedo en la llaga.”

Resumen breve de las principales recomendaciones políticas: “De los Modelos Mentales a Seis Puntos de Intervención en el Sistema de Recursos Marinos de Sechura”

Varias recomendaciones buscan abordar desafíos inmediatos en los recursos marinos: como la necesidad de crear un mecanismo de seguro contra riesgos de producción en acuicultura frente a los impactos del cambio climático, y la recomendación de realizar evaluaciones científicas actualizadas de los stocks pesqueros que incorporen conocimientos tradicionales y monitoreo conjunto. Otras se relacionan más con el diseño de políticas y regulaciones, incluyendo la recomendación de establecer una oficina única de “apoyo a la formalización” para brindar orientación técnica y legal y apoyo en la navegación de la burocracia regulatoria costosa y confusa, así como revisar las normas de sanción que criminalizan severamente prácticas de subsistencia, reemplazándolas por penas graduadas según la gravedad de la infracción.

Las principales recomendaciones de política se presentan en relación con seis puntos de intervención. Para riesgos financieros relacionados con el clima, se debe desarrollar un fondo rotativo con funciones de seguro para reactivaciones e iniciativas conjuntas sobre la diversificación de productos acuícolas. Para combatir la contaminación de la bahía y la degradación del ecosistema, hay que fortalecer las instituciones a cargo y luego aplicar la legislación existente de forma efectiva.

Para nuevos proyectos que pongan en riesgo el ecosistema de la bahía, como las plantas petroquímicas y el plan de megapuerto , se deben establecer consultas comunitarias adecuadas. Esto se alinea bien con el área de intervención de la depredación, donde también se deben revisar y adaptar las leyes para evitar criminalizar infracciones menores y permitir que se sancionen adecuadamente las infracciones graves. Esto va de la mano con la necesidad de aplicar, monitorear y hacer cumplir las leyes, lo cual actualmente rara vez se hace.

En el ámbito de la corrupción generalizada, se recomienda fuertemente implementar esquemas que se articulen activamente con la comunidad de pescadores en los esfuerzos de monitoreo conjunto, y crear una entidad independiente que supervise a las agencias estatales responsables de otorgar licencias y cuotas. La latente necesidad de formalización va de la mano con otras áreas de intervención, donde se necesitaría revisar las regulaciones para reducir el margen de interpretación al aplicarlas. Se considera necesario un marco regulatorio sólido y su aplicación para la actividad de buceo en acuicultura de mejillones, con el fin de reducir los costos sociales de esta actividad (varios jóvenes mueren cada año).

El último y sexto punto de intervención se relaciona con cuestiones de equidad, ya que en las últimas dos décadas se ha producido una alta concentración de activos en la bahía, a pesar de que inicialmente la actividad acuícola estaba reservada a productores artesanales de pequeña escala. Los pequeños productores dependen de manera asimétrica de incubadoras y procesadores, que tienen un alto grado de poder en el mercado. Este poder debería reducirse. Además, el Estado debería fomentar iniciativas que promuevan organizaciones cooperativas entre la sociedad civil y el aparato público para que los intereses se escuchen e interpreten mejor. Asimismo, la mayoría de las recomendaciones de política sugeridas para las otras áreas de intervención tendrán un efecto positivo en la equidad de distribución en la bahía.

Descarga el breve de política: “De los Modelos Mentales a Seis Puntos de Intervención en el Sistema de Recursos Marinos de Sechura”


Contactos

Dr. Alonso del Solar

Investigador Postdoctoral

alonso.delsolar@leibniz-zmt.de
Tel. +49 (0)421 23800 - 0