Las trampas institucionales detrás de la gestión de la pesquería de anchoveta en el Perú

Un nuevo estudio realizado por miembros de Humboldt Tipping muestra que los esfuerzos del Perú por regular la anchoveta no han podido lograr el objetivo de hacer la pesca más sostenible y frenar la sobrepesca. Desde la década de 1990, el gobierno ha implementado regulaciones para buscar que el crecimiento del sector anchovetero sea sostenible. Sin embargo, en lugar de resolver el problema, estas políticas han fortalecido y empoderado a los grandes actores industriales y a algunos pescadores artesanales que se adaptaron rápidamente a las demandas del mercado, dejando atrás a los pescadores más tradicionales.
La investigación muestra cómo las actividades informales e ilegales se han entrelazado profundamente con las prácticas formales, creando lo que se conoce como trampas socioecológicas. En estas trampas, las desigualdades sociales y el daño ambiental —en este caso, la disminución de la biomasa de anchoveta— se refuerzan mutuamente, haciendo cada vez más difícil cambiar el sistema. Los grupos con mayor poder se benefician de los límites poco claros entre lo legal y lo ilegal, encontrando formas de evadir políticas restrictivas como las cuotas de pesca y los permisos para embarcaciones, que fueron diseñados justamente para evitar la sobrepesca.
¿Cómo se pueden evitar estas trampas socioecológicas? El estudio propone dos cambios fundamentales: primero, todos los grupos pesqueros —no solo los más poderosos— deben participar realmente en los procesos de toma de decisiones sobre cómo se gestionan los recursos marinos. Segundo, las normas deben aplicarse de manera consistente en todos los sectores para evitar la sobreexplotación, incluso si eso significa frenar un poco el crecimiento económico.
Si quieres saber más sobre las trampas socioecológicas, cómo se forman y cómo influyen en la industria anchovetera del Perú, puedes acceder al estudio completo aquí.
La publicación original:
Damonte, Gerardo, Isabel Gonzales, and Susana Higueras. “The Elusive Sustainable Growth: The Formation of Institutional Socio-Ecological Traps in Peruvian Anchoveta Fisheries.” Marine Policy 176 (2025): 106657. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2025.106657.