Proyecto
El proyecto propuesto evalúa el riesgo de disminución en la productividad del ecosistema marino como un punto de inflexión para los sistemas ecológicos, económicos y sociales que se encuentran interconectados bajo el Sistema de Afloramiento de Humboldt (HUS – por su abreviatura en inglés). La productividad del sistema, relacionada con el clima, es altamente variable y afecta a los medios de vida locales y los mercados mundiales.
El proyecto se centra en dos sistemas marinos; por un lado en el sistema pelágico de alta mar que abastece a la pesquería industrial de anchoveta peruana con atención a sus repercusiones regionales y globales a través de la exportación a los mercados internacionales y por otro, en los sistemas costeros (Bahía de Independencia y Bahía de Sechura) e insulares (Galápagos) donde la pesca artesanal, la acuicultura y el ecoturismo son actividades marítimas clave para la provisión de medios de vida.
Con un consorcio de biogeoquímicos, ecólogos pesqueros, modeladores oceánicos y de ecosistemas, economistas, científicos sociales y las comunidades locales , tanto de Alemania como de Perú, trabajaremos para comprender las relaciones entre las dinámicas ecológicas, sociales y económicas en el HUS.
Más información sobre el proyecto del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) y la Agencia de Gestión de Proyectos (DLR) en Alemania se puede encontrar aquí:
https://www.dlr.de/pt/en/desktopdefault.aspx/ tabid-11212 / 16307_read-47496 /
Resumen de paquetes de trabajo
Humboldt-Tipping se realiza en ocho paquetes de trabajo (WP – por su abreviature inglés), cada uno de los cuales tiene de dos a cuatro tareas. Las actividades dentro de varios WP están altamente interrelacionadas. El sistema se divide en tres estudios de caso (pelágico, sistema off-shore , bahías e islas costeras) basado en las diferencias en los recursos marinos vivos y la socioeconomía, como el ecoturismo, la pesca comercial y artesanal y la acuicultura.
Resumen de los WP con IP responsable:
(Haciendo clic en el título se accede a la página del respectivo paquete de trabajo)
WP 1: Puntos de inflexión biogeoquímicos / ecológicos del HUS
(PI: Ulf Riebesell, GEOMAR Helmholtz Center for Ocean Research Kiel)
WP 2: Relaciones presión-estado y producción pesquera en el HUS
(PI: Myron Peck y Saskia Otto, Universidad de Hamburgo, UHH)
WP 3: Modelado de ecosistema “end-to-end” de puntos de inflexión ecológica en el HUS
(PI: Ivy Frenger y Andreas Oschlies, GEOMAR Helmholtz Center for Ocean Research Kiel)
WP 4: Consecuencias económicas regionales y globales de los cambios de régimen en la producción pesquera
(PI: Julia Bronnmann, University of Kiel, CAU)
WP 5: Modelado de redes socioecológicas de hábitats bentónicos costeros y sus usuarios
(PI: Achim Schlüter, Leibniz Centre for Tropical Marine Research Bremen, ZMT)
WP 6: Estrategias de gestión participativas basadas en el ecosistema para los cambios entre los recursos pelágicos en el HUS
(PI: Matthias Wolff, Leibniz Centre for Tropical Marine Research Bremen, ZMT)
WP 7: Participación de las partes interesadas y estrategias de gobernanza
(PI: Michael Flitner, Universidad de Bremen)
WP 8: Gestión de proyectos
(PI: Jörn Schmidt, Universidad de Kiel, CAU)
Consejo aseso
El proyecto es consultado por un consejo científico asesor. Las siguientes instituciones forman la junta:

MBARI, USA
Prof. Dr. Francisco Chavéz

CSIRO, Australia
Dr. Beth Fulton

IRD, France
Dr. Yunne Shin

UC Berkeley, USA
Prof. Dr. Frank Asche

GIZ, Peru
Dr. Philine Oft