WP 7: Participación de las partes interesadas y estrategias de gobernanza

PI: Michael Flitner, Universidad de Bremen

El objetivo del GT 7 es involucrar activamente a las partes interesadas en el programa de investigación a lo largo de toda la duración del proyecto. Durante el primer año (2019-2020) el equipo se centrará en el desarrollo de escenarios de futuro participativos y en el análisis de la gobernanza marino-costera, prestando especial atención a las bahías de Independencia y Sechura. Para este fin, se llevarán a cabo grupos de trabajo y discusiones grupales con pescadores, maricultores, operadores turísticos y miembros de entidades públicas y privadas. A lo largo del segundo año (2020-2021), el equipo llevará a cabo una investigación en Galápagos en relación a las redes socio-ecológicas. Galápagos es un importante caso de estudio para el proyecto dado que permite entender con mayor profundidad las relaciones entre los sectores turístico y pesquero y la relación de los mismo con factores de cambio desencadenantes de puntos de inflexión. Asimismo, dos tesis doctorales y una serie de trabajos de maestría y líneas paralelas de investigación se llevarán a cabo con el fin de explorar otros aspectos importantes como la migración pesquera, el rol de la mujer o el concepto de valor a lo largo de la cadena de producción. Finalmente, la misión del grupo es también la de informar a las comunidades locales y entidades públicas de los avances científicos del proyecto, en relación a los puntos de inflexión del sistema socio-ecológico que se detecten en los otros grupos de trabajo para así explorar conjuntamente medidas de mitigación y adaptación ante los posibles efectos de los mismos. Por ello, la sinergia entre el conocimiento científico y el conocimiento local, así como la colaboración entre la diversidad de grupos de interés es fundamental.

Dr. Gerardo Damonte Valencia

Investigador Principal

PUCP (La Pontificia Universidad Católica del Perú)
Campus principal
Av. Universitaria 1801, San Miguel
Lima 32, Perú

GRADE (Group for the Analysis of Development)
Av. Almirante Grau 915, Barranco
15063 Lima
Peru

gdamonte@grade.org.pe
Tel. +51 1 2479988

Campos de trabajo dentro de Humboldt Tipping:

  • gobernanza de recursos naturales    

Dr. Lotta Kluger

Científica asociada

Center for Ocean and Society

Christian-Albrechts-Universität zu Kiel
Neufeldtstraße 10
24118 Kiel
Alemania

lotta.kluger@ae.uni-kiel.de
Tel.

Campos de trabajo dentro de Humboldt Tipping:

María Garteizgogeascoa

Estudiante de Doctorado

Centro de Investigación sobre la Sostenibilidad de Artec
Universidad de Bremen
Enrique Schmidt-Str. 7
28359 Bremen
Alemania

garteizg@uni-bremen.de
Tel. +49 421 218 61814

Campos de trabajo dentro de Humboldt Tipping:

  • Gobernanza de los recursos costeros y marinos
  • Estudios prospectivos y futuros para explorar los futuros socio-ecológicos
  • Ecología política feminista en la pesca
  • Trabajando en la Bahía de Sechura y la Bahía de Independencia - Paracas.

Isabel E. Gonzales

Estudiante de Doctorado

GRADE (Grupo de Análisis para el Desarrollo)
Av. Almirante Grau 915, Barranco
15063 Lima
Peru

igonzales@grade.org.pe
Tel. + (511) 247 9988

Campos de trabajo dentro de Humboldt Tipping:

  • Gobernanza de los recursos marinos
  • Cumplimiento de las normas y rendición de cuentas en la pesca artesanal
  • Poder y desigualdad en la cadena de valor de la industria pesquera
  • Actualmente trabaja en Bahía de Paracas, Bahía Independencia y Bahía de Sechura

Prof. Dr. Michael Flitner

Científico superior

Universität Bremen
Forschungszentrum Nachhaltigkeit
(SFG)
Enrique-Schmidt-Straße 7
28359 Bremen

Alemania

flitner@uni-bremen.de
Tel. +49 (0) 421 / 218-61844

Sara Doolittle Llanos

Estudiante de Doctorado

Centro de Investigación sobre la Sostenibilidad de Artec

Universidad de Bremen
Enrique Schmidt-Str. 7
28359 Bremen
Alemania

doolittl@uni-bremen.de
Tel. Tel. +49 421 218 61814

Campos de trabajo dentro de Humboldt Tipping:

  • Gobernanza marina y costera

  • Ecología política

  • Género y pesca

  • Justicia socioambiental y resistencia cotidiana