Slider Image
Slider Image
Slider Image

Nuestra misión

Sobre la base de una variedad de esfuerzos de modelización y el conocimiento de los actores claves, exploraremos posibles medidas de adaptación y derivaremos recomendaciones sobre la gobernanza con el fin de reducir el riesgo de los impactos de los puntos de inflexión en la economía regional y aumentar la resiliencia de las comunidades costeras del Perú.

Trabaja y estudia con nosotros

La orientación interdisciplinaria del proyecto ofrece a los estudiantes y doctorandos de diversas disciplinas la oportunidad de escribir su tesis en uno de los campos relevantes. El programa PROMOS del DAAD ofrece apoyo a las estancias de investigación en el marco de la tesis de licenciatura o de máster.

Descubrir // Involucrar

Encuentre más publicacíones sobre nuestra investigación!

Adaptarse o perecer

Adaptarse o perecer

El cambio climático altera la pesca costera y la sociedad en Perú

El cambio climático afecta directamente a una de las zonas pesqueras más importantes del mundo. Las dinámicas ecológica, social y económica están estrechamente vinculadas en la zona de afloramiento de Humboldt como en casi ninguna otra región del planeta. Alrededor del 8% de las capturas mundiales de recursos marinos proceden de las costas de Perú. Alrededor del 80% del total de las capturas se exporta en forma de harina y aceite de pescado como ingredientes principales de piensos para la acuicultura, por ejemplo a China y Noruega.

La disminución de las poblaciones de peces tiene repercusiones locales y mundiales

"En particular, las consecuencias para la economía pesquera mundial son difíciles de abordar sin estrategias de adaptación que sean a la vez codesarrolladas y posteriormente apoyadas por los grupos de usuarios locales", afirma la profesora Marie-Catherine Riekhof, directora del Centro de Océano y Sociedad del área prioritaria de investigación Kiel Marine Science (KMS) de la Universidad de Kiel y coordinadora del proyecto Humboldt-Tipping, que adopta explícitamente un enfoque holístico y transdisciplinar. Junto con socios científicos peruanos, investigadores de Hamburgo, Bremen y Kiel han creado una red de pescadores, asociaciones, municipios y grupos de usuarios de la acuicultura y el turismo y han desarrollado con ellos métodos in situ para poder adaptarse a las condiciones cambiantes. La base inicial del trabajo fue el análisis de los efectos potenciales de un cambio en el ciclo del nitrógeno en la zona de afloramiento de Humboldt. El nitrógeno inorgánico es un nutriente clave que limita el crecimiento del fitoplancton en muchos ecosistemas marinos.

"Sin embargo, los análisis de nuestros modelos muestran que los cambios en el plancton tienen un impacto mucho menor de lo esperado en la productividad de las poblaciones de peces. Más bien, los resultados sugieren que la supervivencia de las crías y los cambios en el propio hábitat tienen un impacto importante en las fluctuaciones de las poblaciones", afirma la Dra. Mariana Hill, del Centro Helmholtz GEOMAR de Investigación Oceánica de Kiel, que había estado trabajando sobre posibles puntos de inflexión biogeoquímicos en el proyecto Humboldt-Tipping.

También se crearon modelos de ecosistemas y se analizaron proyecciones climáticas para hacer predicciones sobre los puntos de inflexión y las condiciones climáticas futuras. Las proyecciones muestran un posible colapso o declive de algunas especies clave como la anchoa, pero también cambios constantes como el calentamiento cerca de la superficie en la zona de afloramiento de Humboldt.

No hay indicios de puntos de inflexión bruscos en el hábitat: la adaptación sigue siendo posible

"En la actualidad no se observan señales de que el ecosistema en su conjunto haya llegado a un punto de inflexión", afirma el Dr. Giovanni Romagnoni, del Centro de Océanos y Sociedad del Centro de Investigación de Ciencias Marinas de Kiel (KMS), en la CAU. "El descenso más bien gradual de la diversidad de especies al mismo tiempo sugiere que nuevas especies podrían ocupar los nichos de aquellas para las que tenemos que predecir el colapso debido al cambio climático, y asumir así su papel ecológico", afirma el biólogo marino Romagnoni, que recientemente se trasladó del Centro Leibniz de Investigaciones Marinas Tropicales a la Universidad de Kiel.

Con el fin de investigar los efectos de las distintas opciones de gestión para hacer frente a los puntos de inflexión, uno de los paquetes de trabajo de Humboldt-Tipping creó un marco conceptual, el denominado "Análisis de la Ventana del Punto de Inflexión (WTPA)". Con él, las distintas partes interesadas pueden explorar sus opciones de actuación. "Unos buenos marcos institucionales pueden desempeñar un papel decisivo a la hora de mitigar las consecuencias negativas o incluso convertirlas en positivas". En la segunda fase de Humboldt-Tipping queremos concretar estas estrategias de adaptación a las cambiantes condiciones ambientales", afirma Riekhof, coordinador del proyecto.

Una exposición virtual y una plataforma educativa presentan cuatro años de investigación en la costa peruana

Los resultados del proyecto se presentan en una exposición virtual desarrollada por la Dra. Frederike Tirre, del Centro para el Océano y la Sociedad del área prioritaria de investigación Kiel Marine Science (KMS) de la Universidad de Kiel. Tirre, responsable de la divulgación basada en la investigación y la comunicación científica en la primera fase del Proyecto Humboldt Tipping, explica: "Los visitantes pueden explorar la vida en y de la corriente de Humboldt y los diversos hábitats del océano en un modelo tridimensional y sumergirse en los diversos temas de forma lúdica. La exposición pretende crear una sensación de la complejidad de este importante sistema y muestra lo estrechamente conectados que estamos también nosotros, en Alemania y Europa, con la zona de afloramiento de la corriente de Humboldt frente a las costas de Perú".

Los visitantes tendrán la oportunidad de hacerse una idea general de la zona y de su importancia a escala mundial. Quienes deseen saber más encontrarán también material adicional sobre los temas de la exposición, como la pesca, la sostenibilidad, el cambio climático y la propia Corriente de Humboldt, en la sección de paquetes informativos. También se pueden encontrar allí carteles científicos, presentaciones, informes, entrevistas y todos los cortometrajes producidos durante el proyecto. La exposición virtual está en línea y es de libre acceso como versión para navegador en inglés, español y alemán.

Enlace a la exposición virtual:

https://virtex.humboldt-tipping.org/es/exposicion

Enlace al comunicado de prensa original:

www.uni-kiel.de/de/detailansicht/news/162-humboldt-tipping-peru

Alemania y Perú se unen en el Proyecto Humboldt Tipping:

Alemania y Perú se unen en el Proyecto Humboldt Tipping:

Repaso de los últimos cuatro años y perspectivas de la próxima segunda fase

Los visitantes tendrán entonces la oportunidad de hacerse una idea general de la zona y de su importancia a escala mundial. La exposición virtual seguirá siendo un valioso recurso para conocer mejor esta importante investigación durante la segunda fase del proyecto. Al mismo tiempo, la exposición seguirá creciendo y presentando los últimos descubrimientos y las futuras estrategias de adaptación basadas en las investigaciones más actualizadas.

Éxito de la jornada de las partes interesadas durante el Simposio final del proyecto Humboldt Tipping en Lima, Perú

Éxito de la jornada de las partes interesadas durante el Simposio final del proyecto Humboldt Tipping en Lima, Perú

Unir sociedad y sciencia

Dieron la bienvenida y presentaron el evento la Dra. Cornelia Andersohn, representante del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), la Prof. Marie-Catherine Riekhof, coordinadora del proyecto Humboldt Tipping, Edward Barriga, representante del socio peruano del proyecto Instituto del Mar de Perú (IMARPE), el Prof. Gerardo Damonte, socio peruano del proyecto del Grupo de Análisis del Desarrollo (Grade) y Armando Rosado del Ministerio de Producción Perú. El Prof. Gerardo Damonte moderó el evento.

Por la mañana se presentaron los resultados científicos más relevantes en un formato compacto. También se mostraron posters sobre los distintos paquetes de trabajo y se presentaron los cinco cortometrajes creados durante el proyecto.

La tarde se dedicó igualmente al diálogo y al intercambio: mediante talleres específicos sobre 1) Estrategias de adaptación en un mundo cambiante: cómo los modelos pueden ayudarnos a mejorar la gestión, 2) El futuro de la pesca industrial en Perú y 3) La gobernanza de la pesca artesanal, hubo un animado debate con todos los invitados de diferentes sectores sobre los resultados de la investigación, la integración en la práctica y el uso futuro de los conocimientos técnicos acumulados en los últimos cuatro años. Los participantes debatieron sobre los nuevos conocimientos científicos sobre los puntos de inflexión en el HUS, los retos actuales y los posibles escenarios futuros. Una de las conclusiones que se extrajeron fue la necesidad de aumentar las posibilidades de intercambio en un entorno similar al del día de las partes interesadas.

A pesar de la gran diversidad de actores y de los correspondientes intereses, todos los participantes consideraron el acto muy valioso y útil. Esta fue una característica especial del evento y queremos agradecer a todos los participantes que lo hicieran posible.

Simposio final "El afloramiento de Humboldt" en Lima, Perú

Simposio final "El afloramiento de Humboldt" en Lima, Perú

Mirando hacia atrás y mirando hacia el futuro después de 4 años de investigación en el sistema de afloramiento de Humboldt

Los dos primeros días del simposio se dedicarán al intercambio científico sobre los resultados del proyecto. Estos serán presentados internamente por los diferentes paquetes de trabajo. Junto con los socios peruanos de IMARPE y GRADE, trabajaremos en las perspectivas futuras - ¿Cómo podemos continuar la investigación de 4 años de colaboración dentro del proyecto Humboldt Tipping incluso sin más financiación? ¿En qué líneas de investigación debemos invertir más? ¿Qué hemos aprendido y qué hemos podido aplicar ya? ¿Qué lagunas de conocimiento debemos cerrar en el futuro?

El tercer día del simposio está dedicado al intercambio con las partes interesadas. Aquí se presentarán resultados relevantes en un formato más breve. Además, habrá pósters de los distintos paquetes de trabajo y se proyectarán los cinco cortometrajes producidos en el transcurso del proyecto.

La tarde también se dedicará al diálogo y al intercambio, con talleres específicos con todos los invitados de diferentes sectores para debatir los resultados de la investigación, la integración en la práctica y el uso futuro de los conocimientos técnicos recopilados en los últimos cuatro años.

Esta jornada reunirá a las partes interesadas de la pesca artesanal y sus asociaciones pesqueras del norte y el sur del país, la pesca industrial, las ONG, la política local, los Ministerios de Medio Ambiente y Economía, las asociaciones de maricultura, la Sociedad de Cooperación Internacional, los parques nacionales, las escuelas e instituciones educativas, así como las universidades y el sector turístico. El evento reúne a partes interesadas de todo el país y de muy diversa procedencia y está concebido, entre otras cosas, para promover el diálogo y la comprensión entre y para los demás.

Los resultados de los talleres específicos se incorporarán a la investigación y, con el tiempo, podrán hacer una contribución sociopolítica en forma de informes políticos. Así pues, el Simposio Final es una preparación para la conclusión del proyecto, pero al mismo tiempo también una mirada al futuro y un paso importante hacia la comprensión de un sistema tan importante a nivel mundial como el área de afloramiento de Humboldt y su gestión sostenible.

Nuevo trabajo de investigación sobre el sistema de afloramiento peruano publicado en Biogeosciences

Nuevo trabajo de investigación sobre el sistema de afloramiento peruano publicado en Biogeosciences

La profundidad de la capa mixta domina sobre el afloramiento en la regulación de la estacionalidad del funcionamiento del ecosistema en el sistema de afloramiento peruano

Esta "paradoja estacional" suscita las siguientes preguntas: (1) ¿cuáles son las características únicas del sistema de afloramiento peruano, en comparación con otros EBUS, que conducen a la relación desfasada, y (2) cómo influye la paradoja estacional en el funcionamiento del ecosistema? Utilizando climatologías observacionales para cuatro EBUS, los autores diagnostican que el sistema de afloramiento peruano es el único que revela que el afloramiento intenso coincide con las capas mixtas profundas. A continuación, aplican un modelo biogeoquímico de circulación oceánica regional acoplado (CROCO-BioEBUS) para evaluar cómo la interacción entre las capas mixtas y el afloramiento regula la estacionalidad de la clorofila superficial en el sistema de afloramiento peruano. El modelo del autor reproduce la "paradoja estacional" dentro de los 200 km de la costa peruana. Confirman los hallazgos anteriores sobre la principal contribución de la profundidad de la capa mixta a la estacionalidad de la clorofila, en relación con el afloramiento. Las capas mixtas profundas en el invierno austral provocan una dilución vertical del fitoplancton y una fuerte limitación de la luz, lo que afecta al crecimiento. El efecto de la advección, aunque de segundo orden, es coherente con los hallazgos anteriores para el sistema peruano y otras EBUS, con una mayor exportación en alta mar que se opone a la acumulación costera de biomasa. Además, los autores descubren que las temperaturas relativamente más frías de las aguas ascendentes amortiguan ligeramente la productividad del fitoplancton y ralentizan aún más la acumulación de biomasa fitoplanctónica. Este impacto de la combinación de capas mixtas profundas y afloramiento se propaga por todo el ecosistema, desde la producción primaria hasta la exportación y la eficiencia de la misma. Los hallazgos enfatizan el papel crucial de la interacción entre la profundidad de la capa mixta y el afloramiento y sugieren que la clorofila superficial puede aumentar, junto con una paradoja estacional debilitada, en respuesta a las capas mixtas de afloramiento bajo el cambio climático.

Publicación original de acceso abierto: 

Xue, Tianfei , Frenger, Ivy , Prowe, A. E. Friederike , Jose, Yonss Saranga y Oschlies, Andreas (2022) La profundidad de la capa mixta domina sobre el afloramiento en la regulación de la estacionalidad del funcionamiento del ecosistema en el sistema de afloramiento peruano. Open Access Biogeosciences (BG), 19 . pp. 455-475.

DOI 10.5194/bg-19-455-2022.

El artículo es accesible en el siguiente enlace: 

https://bg.copernicus.org/articles/19/455/2022/

Publicado un nuevo capítulo del libro "Adaptaciones a la variabilidad climática en la pesca y la acuicultura (...)"

Publicado un nuevo capítulo del libro "Adaptaciones a la variabilidad climática en la pesca y la acuicultura (...)"

Adaptaciones a la variabilidad climática en los sistemas socio-ecológicos de la pesca y la acuicultura en el ecosistema de la corriente de Humboldt del Norte: retos y soluciones

El capítulo del libro se centra en tres sistemas socioecológicos marinos para identificar los puntos débiles y los puntos de apoyo para la adaptación y la resiliencia. Las conclusiones fueron que (1) los sectores peruanos de la pesca artesanal y la acuicultura necesitan urgentemente un marco institucional para la adaptación a los futuros cambios medioambientales; (2) las estrategias de adaptación ascendentes requieren apoyo institucional, adaptado a las especificidades socioecológicas; y (3) es necesario realizar más investigaciones sobre los puntos de inflexión socioecológicos y sus efectos para las interacciones entre el hombre y la naturaleza y las repercusiones sociales. Estas conclusiones pueden ser útiles en otros sistemas que se enfrentan a retos similares.

Publicación original: 

Romagnoni G., Kluger L., Tam J., Wolff M. 2022. Adaptaciones a la variabilidad climática en los sistemas socio-ecológicos de la pesca y la acuicultura en el ecosistema de la corriente de Humboldt del Norte: retos y soluciones. En: Human-nature interactions. Explorando los valores de la naturaleza a través de los paisajes. Misiune I., Depellegrin D., Egarter Vigl L. (Eds). Springer Nature. Acceso abierto.

DOI:10.1007/978-3-031-01980-7_30

Licencia: CC BY 4.0

En el libro: Human-Nature Interactions (pp.389-403)

Proyecto: Humboldt Tipping

Todo el libro es de acceso abierto y el citado capítulo es accesible desde el siguiente enlace: 

https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-01980-7_30